El centro de Barcelona se cerró para observarlas. A su alrededor, todo vallado —“La pasión que nos une”, podía leerse en algunas barreras—, rodeadas de emblemas catalanes arquitectónicos y urbanísticos como La Pedrera o los Jardines del Palacio de Pedralbes, y transitando y cerrando dos de las grandes arterias de la ciudad —una de tránsito, otra comercial— como es Avinguda Diagonal y Passeig de Gràcia. Única y exclusivamente para el ciclismo femenino en la primera de las siete etapas de La Vuelta femenina de 2025 que durará hasta el sábado 10 de mayo y terminará en Asturias. En Barcelona, donde se acogerá el Gran Départ del Tour de Francia en 2026, todo se paró para verlas este domingo. Sobre todo, a ellas: las ciclistas del equipo Lidl-Trek (9m 30s), vencedoras de la primera etapa y con la veterana contrarrelojistas neerlandesa Ellen Van Dijk como primera líder de la ronda española y portadora del maillot rojo.

Por detrás, la escuadra SD Worx-Protime (9m 33s) y el equipo Liv-AlUla-Jayco (9m 33s), con la española Mavi García —una de las diez corredoras nacionales participantes—, completaron el podio en una etapa que se resolvió por mínimas diferencias. En cuarto puesto, a seis segundos respecto al equipos Lidl, el conjunto FDJ-Suez, con la vigente campeona de la competición, Demi Vollering. Cerrando el top cinco a ocho segundos del primer puesto, eLidl-Trek y DSM, los dos equipos que son trampolín en busca de la paridad en el ciclismo

l conjunto Canyon-Sram-Zondacrypto de Katarzyna Niewiadoma, una de las principales rivales de Vollering este año. De los tres equipos españoles —Movistar Team, Laboral Kutxa–Fundación Euskadi y Eneicat–CMTeam—, Movistar ha sido el que ha empezado con mejor pie, con una séptima plaza a 16 segundos del equipo líder.Lidl-Trek y DSM, los dos equipos que son trampolín en busca de la paridad en el ciclismo

La contrarreloj, explosiva y con velocidades entorno los 50km/h, daba comienzo y se cerraba con La Pedrera de fondo, en la que se agolpaban turistas para sacarse fotos, ajenos a lo que sucedía a su alrededor. Cada tres minutos salía disparado uno de los 21 equipos que disputaban la competición. Los primeros, no bajaron de los 10 minutos en los 8,1 kilómetros del recorrido, poco técnico, pero de gran concentración, sin apenas curvas, aunque con un giro de 180 grados para dar la vuelta en Diagonal y volver hasta Passeig de Gràcia donde hubo una caída de la italiana Vittoria Guazzini hacia los últimos minutos de la etapa.

Con la salida del sol, cada vez más aficionados, algunos ciclistas con sus maillots, y también curiosos, se agolpaban a ver a las corredoras y a animarlas. “Es muy importante y emocionante ver que vienen niños y niñas a vernos. Porque podemos ser referentes de un futuro laboral para ellas. Es precioso que puedan venir a animarnos, que vean que no estarán limitadas por el hecho de ser niñas”, aseguró Mireia Benito, corredora catalana, en la presentación de los equipos este sábado.

Las ciclistas han pasado de ser las teloneras de la competición masculina a ser la estrella principal en La Vuelta, que ya tiene vida propia, se ha profesionalizado y ya participan las mejores corredoras del mundo. Cuando dio comienzo la competición en 2015 y durante los tres primeros años, la carrera se disputaba en un circuito urbano por el centro de Madrid, coincidiendo con la última etapa de La Vuelta masculina. A partir de 2018, la carrera comenzó a expandirse, añadiéndose etapas progresivamente hasta finalmente salir de la Comunidad de Madrid. En 2023 terminó consolidándose como una gran vuelta de siete etapas —ocho el año pasado— emancipada de la masculina.

Este año, después del pistoletazo de salida, la siguiente etapa continuará en Cataluña, entre Molins de Rei y Sant Boi de Llobregat. Saldrán el martes desde Barbastro hasta Huesca, continuarán el miércoles por Aragón, y el jueves alcanzarán un final de etapa de ascenso en las Lagunas de Neila, en Burgos. El viernes atravesarán la provincia de Palencia, y el sábado terminará la carrera con la etapa reina en Asturias, pasando por los puertos de la Colladona, la Colladiella y finalmente Cotobello, donde se coronará a la campeona de La Vuelta. En total, 748 quilómetros repartidos en estas siete etapas que recorren la zona norte de España por cuatro comunidades autónomas y que marcan el avance del ciclismo femenino.



Source link