En México, el 25% de la población trabaja más de 48 horas por semana, lo que la ley estipula como máximo para dedicar a sus jornadas laborales. De ellos, el 12% utiliza de 49 a 56 horas a sus empleos, es decir, lo equivalente a trabajar durante siete días de la semana hasta ocho horas. El 13% en el país emplea incluso más tiempo a sus puestos de trabajo, lo que equivaldría a laborar más de las ocho horas de la jornada diurna y las siete que se señalan como máximas durante las jornadas nocturnas y mixtas, de acuerdo con los datos del INEGI sobre el cuarto trimestre de 2024.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum anunció este Primero de Mayo que se impulsaría la reducción de la jornada laboral de 48 horas a 40 por semana, pero que esto se hará de manera paulatina y se espera que alcance su totalidad hasta 2030. Sin embargo, los colectivos de trabajadores que buscan la instauración inmediata de los nuevos horarios para la jornada, han expresado su molestia por el tiempo que se empleará para lograr el cambio.
En total, durante el cuarto trimestre de 2024, cerca de 15.000 personas utilizaban más de 48 horas en sus empleos, sin importar si contaban con un contrato ni su ocupación. El sector más afectado es el que tiene entre 30 y 39 años, en el que recaen una cuarta parte de esos trabajadores. Le siguen los empleados que tienen entre 40 y 49 años. Después, los jóvenes de 20 a 29 años.

Las ocupaciones en las que más trabajadores sobrepasan las horas estipuladas por la ley son los industriales, artesanos y ayudantes, seguidos de los comerciantes y las personas que se dedican a los servicios personales. Los que menos veces ven violados sus derechos laborales, en cuestión de horas, suelen ser las personas que se dedican a la educación y a la vigilancia y protección.

De acuerdo con los datos por entidades federativas, el Estado de México, Tlaxcala y Guanajuato tienen más empleados que destinan un tiempo superior a la ley, por cada 100.000 habitantes de más de 15 años, la edad que contabiliza el INEGI como mínima para empezar a trabajar. Jalisco, Sinaloa y Sonora son en los que menos personas se ven obligados a hacerlo por más tiempo.

El Gobierno de López Obrador abordó en diversas ocasiones la necesidad de respetar los derechos laborales. Sin embargo, el cambio en el porcentaje de la población que destina más tiempo del legal a sus trabajos no ha variado mucho. Pasó del 28% en el primer trimestre del 2012 al 25% en el cuarto de 2024. Esto representa solo un cambio del 3%. El momento que se registró un mayor margen, bajó al 24%, fue durante 2020, cuando la ciudadanía convivía con la pandemia de la Covid-19.

Las organizaciones, como Yo Por Las 40 Horas, que buscan la implementación inmediata de la modificación de la ley, señalan que esto es necesario para tener una vida más digna y sana, con el derecho a un mejor uso del tiempo libre y de la recreación de las personas.
Comentarios