El Departamento de Estado puede revocar cualquier tipo de visa, en el momento que decida, por la razón que crea pertinente y “consistente con el interés público”. Y no tiene que explicar por qué. Aunque las causas comunes incluyen vínculos con actividades delictivas, corrupción o razones de seguridad nacional, la lista puede ser muy amplia. Ni los afectados saben a ciencia cierta el motivo.

Este fin de semana, le sucedió a dos figuras políticas de alto perfil en México: la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y a su esposo, Carlos Torres. Primero fue él. “En días recientes fui notificado por autoridades consulares de Estados Unidos sobre la revocación de mi visa de no inmigrante”, escribió en su cuenta de Facebook Carlos Torres, esposo de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila. Luego ella. “Poco tiempo después, recibí una notificación similar”, añadió la mandataria. Así, con mensajes en redes sociales, se supo que Washington les había quitado el acceso al país.

¿Puede revocarse una visa por sospechas? Sí. ¿Por informaciones reservadas? También. ¿Por aparecer en una investigación no concluida? Por supuesto. Las secciones 205 y 221(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad permiten negar, suspender o revocar visas con base en informes del Departamento de Estado o de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). El procedimiento es interno.

No es necesario explicar por qué, ni hacer públicas las razones. No hay proceso judicial, ni defensa posible. Solo la decisión, casi siempre irreversible, de un consulado o de una autoridad migratoria. Así funciona el poder de Estados Unidos cuando se trata de visas: discrecional y silencioso.

Ni Marina del Pilar ni Carlos Torres han sido acusados de cometer algún delito. Nadie los ha señalado oficialmente. “Estoy segura y confío plenamente que la situación se va a aclarar satisfactoriamente”, ha escrito la gobernadora. La presidenta Claudia Sheinbaum también intervino: “No tenemos ninguna notificación del Gobierno de Estados Unidos”, aseguró el lunes 12 de mayo, durante su conferencia mañanera.

En estos días he sido testigo, una vez más, de lo que verdaderamente significa el amor, la entereza y la lealtad.
Mi…

Publicado por Marina Del Pilar en Sábado, 10 de mayo de 2025

Esto dice la Ley de Inmigración y Nacionalidad

La cancelación de visas no es un hecho inusual en la política migratoria estadounidense. La ley lo permite. De acuerdo con la ley de inmigración (INA, por sus siglas en inglés) y el reglamento federal (8 CFR), existen varias razones:

  • Información nueva o falsa: si en algún momento se descubre que la visa fue obtenida con base en información falsa u omisiones relevantes, esta puede ser revocada.
  • Cambio de circunstancias: las visas pueden ser canceladas si cambian las condiciones bajo las cuales se otorgó, como un nuevo historial penal, vínculos con actividades ilícitas o señales de que la persona ya no califica bajo la categoría solicitada.
  • Razones de seguridad nacional o interés público: el Departamento de Estado tiene discrecionalidad para revocar visas si considera que la presencia del titular en territorio estadounidense podría representar un riesgo para la seguridad o intereses del país.
  • Decisión consular: un oficial consular puede denegar o revocar una visa si considera que la solicitud fue aprobada erróneamente o si se presentan nuevas pruebas. Esta decisión, en muchos casos, no puede ser apelada ni revisada judicialmente.

En términos generales, el Departamento de Estado y el USCIS cuentan con la facultad de revocar visas tanto de inmigrante como de no inmigrante por razones que van desde errores administrativos hasta preocupaciones de seguridad o investigaciones en curso.





Source link