Este miércoles el presidente Gustavo Petro ha convocado a los colombianos a salir a las calles. En esta ocasión el llamado, reiterado en los casi tres años de mandato del presidente de izquierdas, fue tras la decisión del Senado de la República de no avalar su llamado a una consulta popular —que, a su vez, buscaba reflotar una reforma laboral rechazada por el Legislativo. La novedad es que Petro enmarcó las reuniones en un llamado a “cabildo abierto”, una figura de democracia directa establecida en la Constitución, pero más pensada para asuntos locales que nacionales. El anuncio abre varios interrogantes por esa inusual figura. Estas son las principales dudas y sus respuestas.

Qué es un cabildo abierto

Un cabildo abierto es una reunión pública: la contraparte, en la España que colonizó América, del “cabildo cerrado”, como el concejo municipal. Era la posibilidad de permitir una participación más amplia en alguna decisión. Orientado a asuntos locales, fue a través de ellos que se crearon juntas de gobierno locales en decenas de ciudades y pueblos a inicios de la Independencia.

Hoy en día, la Constitución tan solo lo menciona como uno de los mecanismos de participación democrática, junto al voto, el plebiscito, la consulta popular o la revocatoria del mandato». La ley que los regula se limita a su funcionamiento para asuntos locales, un reflejo de su origen y su sentido usual. La Corte Constitucional, por su parte, dice que son “la congregación del pueblo soberano para discutir libremente, acerca de los asuntos que le interesen o afecten” y que “se constituye en la forma más efectiva para que los ciudadanos residentes en los respectivos entes territoriales, puedan discutir y estudiar los asuntos que son de interés para la comunidad”.

Cómo se convoca a un cabildo abierto

Según la ley, los pueden convocar “un número no inferior al cinco por mil [0,5%] de los ciudadanos del censo electoral del respectivo departamento, municipio, distrito, localidad o comuna“. Además, el plan de desarrollo de 2015 establece que, cuando los concejos ajusten el plan de ordenamiento territorial o POT, la norma que define el uso del suelo, deben celebrar un cabildo abierto. Para asuntos nacionales, no hay regla definida.

Quién participa en un cabildo abierto

A los cabildos abiertos locales, los regulados, deben asistir el alcalde o gobernador respectivo, así como los funcionarios citados en la convocatoria. Podrá asistir cualquier persona interesada, un vocero de los convocantes, los miembros del concejo o asamblea y otras personas inscritas, en una debate en el que se aplican los reglamentos de la corporación.

Qué efectos tiene un cabildo abierto

El cabildo abierto puede tener efectos políticos, pero no tiene ninguna consecuencia jurídica. Se trata más de un debate amplio, de un foro participativo, que de un mecanismo para tomar decisiones, lo que lo diferencia de los demás mecanismos de la participación que tiene la Constitución colombiana.



Source link