Algunos de los dinosaurios que habitaron en el territorio que hoy es México han sido inmortalizados en una colección de medallas conmemorativas elaboradas por la Casa de Moneda. Cada moneda presenta en el anverso una representación detallada de una especie de dinosaurio mexicana, basada en evidencia científica y desarrollada en colaboración con paleontólogos y artistas. En el reverso se incluyen datos relevantes sobre la especie representada. Para su elaboración se utilizaron técnicas avanzadas de acuñación para garantizar precisión y durabilidad.

Medallas de dinosaurios

Las especies de dinosaurios representadas en las monedas coleccionables son las siguientes:

Este dinosaurio terópodo ornitomímido vivió durante el cretácico superior, hace aproximadamente 72 millones de años, en lo que hoy es el estado de Sonora. Medía alrededor de 3,8 metros de longitud y pesaba unos 125 kilogramos. Sus fósiles fueron hallados en la Formación Packard.

Aunque inicialmente —cuando fue descubierto en Baja California en 1974— se le identificó como un terópodo, investigaciones posteriores confirmaron su relación con los tiranosáuridos. Como el famoso tyrannosaurus rex, el labocania anomala también se caracteriza por tener brazos cortos. Esta especie vivió hace aproximadamente 76 y 72 millones de años.

Décadas después, en el año 2000, la paleontóloga Martha Aguillón descubrió otro tiranosaurio mexicano nombrado en su honor, Labocania aguillonae. Este depredador habitó lo que actualmente es Coahuila hace unos 72,5 millones de años. No forma parte de la colección de medallas.

Este hadrosáurido lambeosaurino, cuyo nombre significa “nariz ancha del sur”, vivió hace aproximadamente 72 millones de años. Sus restos fueron descubiertos también en el estado de Coahuila.

Este reptil prehistórico fue identificado en Coahuila en 2021 tras al menos ocho años de investigación a cargo de paleontólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El tlatolophus galorum, un hadrosaurio de la tribu parasaurolophini, vivió hace unos 73 millones de años. Era herbívoro. Su cresta craneal en forma de coma podría haber funcionado como una caja de resonancia para emitir sonidos de baja frecuencia, facilitando la comunicación entre individuos.

  • Coahuilaceratops magnacuerna

Según Felisa Aguilar, investigadora del INAH, el tlatolophus convivió con otros dinosaurios como el coahuilaceratops magnacuerna, un ceratópsido cuyo nombre significa “cara con cuernos de Coahuila de cuernos grandes”. Este vivió hace entre 71 y 70 millones de años. Se estima que sus cuernos medían hasta 1,2 metros, siendo posiblemente los más largos entre los dinosaurios conocidos.

  • Huehuecanauhtlus tiquichensis

Este hadrosaurio, apodado el “antiguo pato de tichiqueo”, vivió durante el Santoniano del cretácico superior. Es uno de los dinosaurios más antiguos conocidos de México y fue hallado en el estado de Michoacán.

EL 28 de abril iniciará la venta de la nueva colección de medallas de la Casa de Moneda, en Ciudad de México.

Precios y dónde comprar

Las medallas están disponibles para su adquisición en el punto de venta de la Casa de Moneda en Ciudad de México, ubicado en Paseo de la Reforma 296, y en la planta de San Luis Potosí, en la Avenida Comisión Federal de Electricidad 200. Hay dos versiones de la colección: una edición en plata ley .999, con un precio de 4.200 pesos mexicanos y otra elaborada con materiales industriales, con un precio de 800 pesos. Ambas incluyen las seis medallas de la serie.



Source link