Después de una semana de nuevas tensiones entre el Gobierno de Donald Trump y el de Claudia Sheinbaum —esta vez por la plaga del gusano barrenador en territorio mexicano—, este miércoles y jueves han caído a cuenta gotas los detalles de la negociación entre ambos países para mitigar la plaga que provoca la mosca Cochliomya hominivorax en el ganado. Eliminar las restricciones a las aeronaves estadounidenses que participan en la operación de control, y eximir de los derechos de aduana a los equipos de ese país, son dos de los puntos que el Departamento de Agricultura (USDA) exigía a México para no frenar la importación de ganado hacia su territorio y que la secretaria titular Brooke Rollins ha confirmado a través de su cuenta de X. “Debido a esto, los puertos permanecerán abiertos a las importaciones de ganado, sin embargo, si en algún momento no se cumplen estos términos, se volverá a considerar el cierre”.

El esfuerzo binacional lleva trabajandose durante varias décadas entre ambas Administraciones para mitigar la enfermedad que afecta al ganado, pero también a otros animales e incluso que puede llegar a infectar a humanos. Se trata sobre todo de concertar vuelos que dispersan en las zonas afectadas cientos de miles de moscas estériles para crear una barrera que frene la reproducción de las moscas infectadas, cuyas larvas son las que se alimentan del tejido del ganado hasta provocarles la muerte.

Sin hacerse público todavía un informe detallado sobre los acuerdos a los que se llegó entre Rollins y su homólogo mexicano, Julio Berdegué, la publicación de la secretaria confirmaba lo que días antes el USDA había exigido a través de una carta que agregaba un ultimátum con fecha del 30 de abril. En ese escrito, Rollins criticó que México limitara a seis días a la semana los vuelos que despliegan las moscas estériles y señaló al país por haber impuesto “aranceles aduaneros onerosos” en piezas requeridas para el mantenimiento de aviones que se han encargado de parte de la operación: “México debe eliminar las restricciones a las aeronaves del USDA [Departamento de Agricultura] y eximir de los aranceles aduaneros al equipo de erradicación. Estas barreras perjudican gravemente nuestra respuesta conjunta”, dijo. “Sin una resolución antes del 30 de abril, USDA cerrará los puertos de entrada estadounidenses al ganado, bisontes y equinos procedentes de México para proteger la agricultura estadounidense”.

Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, en una conferencia matutina.

La respuesta optimista, publicada en sus redes, señala que, al menos, esos puntos han sido resueltos con la Administración de Sheinbaum. Un día después, la noche de este jueves, en una entrevista transmitida en televisión pública a través de Canal 14, el secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, explicó que fueron dos las llamadas telefónicas las que sostuvo con Rollins, y sin entrar en los detalles sobre los puntos del acuerdo mencionados por su homóloga estadounidense, aseguró que siempre han colaborado con el Gobierno de Estados Unidos y cofirmó nuevamente que se trató de un “buen acuerdo”: “Es nuestro interés proteger a nuestros ganaderos y consumidores de esta plaga. No lo estamos haciendo por ustedes. No necesitamos nada, más que diálogo y colaboración”, dijo.

Berdegué además, dijo que México es la barrera natural para que la plaga del gusano barrenador no pase hacia territorio estadounidense, y confirmó que hay tres puntos de contención en territorio mexicano —incluido Chiapas— que están trabajando para que la enfermedad no se propague más. “Además, le dije [a la secretaria Rollins]: Somos el seguro de ustedes, porque si nosotros hacemos bien la tarea, en México, eso significa que esta plaga no va a llegar a Estados Unidos”.

También en su cuenta de X, Berdegué aseguró que para contener al gusano barrenador, el Gobierno mexicano lleva a cabo la capacitación e inspección en zonas susceptibles desde septiembre de 2024; inspecciones, control de movilización y tratamientos preventivos de ganado, desde octubre pasado; y la dispersión aérea de moscas estériles, desde noviembre.



Source link