La periodista Beatriz Guillén y la fotoperiodista Mónica González ganaron el segundo lugar de la séptima edición del premio Breach Valdez de Periodismo y Derechos Humanos por el reportaje Tragedia en la cárcel de mujeres: así estalló la ola de suicidios en el Cefereso 16. El jurado determinó que la pieza demuestra “la solidez del trabajo, sustentado en datos, documentos oficiales y testimonios, que expone con rigor y sensibilidad las múltiples violencias que enfrentan las mujeres privadas de libertad, muchas de ellas en prisión preventiva”.

Agregaron que en “este trabajo destaca la importancia de visibilizar realidades ocultas y reafirma la responsabilidad del Estado de garantizar justicia con enfoque de género”. También apuntaron que su lectura “invita a la audiencia a reflexionar sobre la violencia estructural” que viven las mujeres privadas de la libertad.

El reportaje es la reconstrucción testimonial de las muertes de once mujeres internas en un periodo de nueve meses, dentro de la única cárcel federal de mujeres mexicana, ubicada en el Estado de Morelos. Las fotografías retratan el exterior del centro y a una de las mujeres que fue parte del primer grupo internado en las instalaciones.

Las galardonadas recibirán un premio económico de 8.000 euros otorgado por la Delegación de la Unión Europea en México, así como las becas PRENDE y la Beca IBERO, que brindarán mentorías para un proyecto de investigación en la Universidad Iberoamericana en el Campus Santa Fe.

Las periodistas de El País, Mónica González y Beatriz Guillén (izquierda) junto a las ganadoras del primer lugar;  Rocío Gallegos, Blanca Carmona y Gabriela Minjares.

El primer lugar de este premio, en la categoría de Derechos Humanos, lo recibieron Rocío Gallegos, Blanca Carmona y Gabriela Minjares, por la investigación A ellos no les vamos a abrir…, sobre la estancia migratoria incendiada en Ciudad Juárez, en la que murieron 40 personas migrantes. Esta pieza fue publicada por los medios La Verdad, Lighthouse Reports y El Paso Matters.

El jurado independiente en la categoría de Derechos Humanos de esta edición fueron Mariclaire Acosta, Darío Fritz, Blanche Petrich, Simona Raquel Santiago, Kau Sirenio, Samir Tounsi, Sara Lovera, José Reveles y Griselda Triana. El grupo revisó 82 trabajos elegibles dentro de la categoría.

Además, se otorgaron tres menciones especiales a las piezas: Ayotzinapa: memoria y resistencia de Elia Almanza, Daniel Rosas y Víctor Figueroa. Marina: un eslabón oculto en la ´verdad histórica´ de César Martínez. Así como Ser joven, un peligro en México, de Mariana Betanzos y Laura Jiménez, donde también participaron Hugo Salvador, Fernanda Rojas, Gabriel Paño y Alejandra Franco.

Beatriz Guillén (frente) da un discurso tras recibir el segundo lugar en el premio Breach Valdez por un reportaje realizado junto a Mónica González (izquierda).

En el premio otorgado para reportajes sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia fueron ganadores por la pieza Deportación infantil: el muro mexicano, Alberto Pradilla, con fotografías de Paul Ramírez. Calificado por los jurados independientes Cecilia Aguilar Castillo, Hérika Martínez, Mitzi Zárate, Alfredo Romo, César Espinoza y Griselda Triana.

También brindaron menciones especiales a los reportajes Ideas de fuga de José Toral y Mar adentro está la sanación por Ricardo Hernández Ruiz y Meghan Dhaliwal.

Este premio se otorga para conmemorar la vida de los periodistas Miroslava Breach y Javier Valdez, que fueron asesinados en el año 2017. Sus familiares, Jacobo Breach y Griselda Triana los recordaron durante la ceremonia. Afirmaron que se siente su ausencia en el periodismo y la lucha por la verdad, pero que este premio es parte del legado que dejaron en la profesión.



Source link