Maria da Graça Carvalho (Beja, 70 años) ha afrontado la peor emergencia energética vivida en Portugal en décadas, aunque la crisis se superó en poco más de 10 horas. La ministra de Medio Ambiente y Energía pasó en vela la madrugada del martes, mientras el país se normalizaba. Es catedrática de Energía y Alteraciones Climáticas de la Universidad de Lisboa y, como eurodiputada, participó en el informe sobre el diseño del mercado eléctrico europeo y el reglamento de protección contra la manipulación del mercado mayorista de energía. Cree que no es la hora de evaluar peticiones de compensación económica a España mientras se desconozca el origen del apagón, pero sí ve llegado el momento de mostrar más firmeza ante Francia para acabar con la isla energética ibérica. La entrevista se realizó el viernes en su despacho en Lisboa.

Pregunta. ¿El Gobierno portugués está satisfecho con la información que está recibiendo de España?

Respuesta. Tenemos un contacto constante desde que ocurrió. Hoy mismo he tenido una reunión con la ministra española. Hay contacto y cooperación entre las ministras y entre los secretarios de Estado. Estamos contentos con esa colaboración, que incluye el intercambio de datos técnicos de REN y REE.

P. ¿Hay algún avance para aclarar lo que ocurrió?

R. Todavía no. Sabemos cuáles son los primeros centros que se desconectaron y la zona, pero ni siquiera tenemos la certeza de que el problema haya surgido ahí. Tenemos que esperar por el análisis de los datos. El Gobierno portugués pidió una auditoría a Europa y nos gustaría que fuese lo más independiente posible. Sabemos que los operadores de red tienen el conocimiento técnico y los datos, pero nos gustaría que participasen la Agencia Europea de los Reguladores y peritos independientes.

P. ¿Desconfían de los intereses de los operadores del sistema?

R. No, no. Hay un mecanismo europeo para impedir que los reguladores de los países afectados no formen parte del informe, pero este ha sido un incidente innovador, en el mal sentido, y conviene que haya ojos de técnicos que no estén implicados para analizar y ayudarnos a entender.

P. Portugal cerró 10 días las importaciones de electricidad de España. ¿Por qué se tomó esta decisión?

R. Por precaución y para ver cómo evolucionaba. En esos días no hubo ninguna anomalía en la red y por eso el jueves comenzamos a importar energía de España. No es aún total, se hará por fases. Hemos pedido a REN que realice un plan gradual hasta la normalización. Espero que sea breve, pero esto revela la importancia de estar conectados. Ya éramos conscientes de que iba a subir el precio de la electricidad en el mercado mayorista con la desconexión. Fue una precaución que tenía un coste, pero si nos conectábamos prematuramente y algo ocurría, podíamos tener otro incidente. Fuimos cautelosos.

P. ¿El apagón habría sido menos grave si la península Ibérica tuviese más interconexiones con Francia?

R. Ciertamente. Habría sido más rápida la recuperación. Nosotros, al cortar la conexión con España, estábamos sin ninguna otra. Tenemos dos centrales con black start [inicio autónomo] que tuvieron alguna dificultad en reiniciar el sistema. Una tardó tres horas y otra, cuatro. Después se agilizó cuando logramos ayuda de España junto al Duero internacional y logramos tres islas. Para reiniciar, España usó algo de la conexión con Marruecos y sobre todo la de Francia, que es poca.

P. ¿Por qué no consiguen España y Portugal que Francia aumente las interconexiones? ¿Y por qué Bruselas no logra imponer sus objetivos de llegar al 15%?

R. Están en el 3%. Es una lucha de hace años de todos los gobiernos para que las interconexiones aumenten. Esta reivindicación está siempre presente en las cumbres ibéricas. Creo que Francia no tiene mucho interés porque tiene mucha energía nuclear y no acelera nuestras interconexiones. Los dos gobiernos vamos a retomar esta cuestión con más fuerza junto a la Comisión Europea. Esta no es una cuestión bilateral ni trilateral, es una cuestión europea. Estamos ante barreras al mercado interno, que es el pilar de la construcción europea, y Francia, al no apoyar la rapidez con la que pretendíamos construir estas interconexiones, está colocando barreras al mercado interno. Vamos a pedir apoyo de la Comisión y solicitar una reunión con Francia. Este incidente demuestra la importancia de las interconexiones para Europa. Ahora habría sido beneficioso para nosotros, pero puede ser en sentido contrario, como ocurrió durante la crisis del gas ruso. La península Ibérica contaba con siete puertos de gas natural licuado y gran potencial de electricidad renovable, por lo tanto es una fuente de seguridad para el abastecimiento de Europa, pero no podemos enviarla porque tenemos una conexión muy débil.

P. ¿Las barreras de Francia no tienen que ver con los motivos ambientales, sino con la competencia con sus nucleares?

R. Existen problemas ambientales, pero siempre hay soluciones para mitigarlos. Ahora estamos construyendo una línea de alta tensión entre Portugal y España y hemos tenido que reorientarla, además de compensar a las poblaciones, pero hemos encontrado soluciones porque nos interesa fortalecer esa conexión. Por lo tanto, los problemas ambientales se pueden resolver con diseños de menor impacto, pero se necesita estar motivado para buscar las soluciones y no veo esa motivación del lado de Francia porque objetivamente no tienen mucho interés. Tendrán todo el interés en el caso de una crisis energética. Cuanto más conectado esté el mercado, mayor seguridad de abastecimiento tendremos y más capacidad de resistir desafíos ante cualquier crisis internacional.

La ministra de Medio Ambiente y Energía de Portugal, Maria da Graça Carvalho, durante la entrevista el pasado viernes en su despacho de Lisboa.

P. ¿Portugal va a pedir compensaciones económicas a España por los perjuicios del apagón?

R. En este momento, nuestro principal objetivo es comprender. Mientras no entendamos qué ocurrió, no abordaremos esa cuestión. Al mismo tiempo trabajamos para prevenir incidentes de esta naturaleza y si ocurre, porque no se puede garantizar que no pase, qué medidas podemos tomar para que la recuperación sea más rápida. Tardamos cerca de 10 horas en recuperar y hemos sido felicitados por eso. Teniendo en cuenta la gravedad, fue una recuperación bastante razonable, pero aun así, tenemos que ver cómo recuperarnos más deprisa. Tenemos un grupo de especialistas independientes para planificar y mirar hacia el futuro: cómo evitar un apagón, cómo recuperarnos mejor y cómo planear nuestro sistema para que esté mejor preparado para un evento así. Aunque nuestra red cumple todas las reglas europeas, pero estamos viviendo una transición energética con el aumento de renovables y la descentralización y todo tiene que ser bien estudiado.

P. Portugal y España son ahora dos de los países europeos con más electricidad renovable. ¿Se corrió demasiado y eso ha podido introducir más inestabilidad en el sistema?

R. Lo que ocurrió es independiente de la tecnología. Nosotros no tenemos ya centrales de carbón, es una decisión irreversible. España tiene nucleares y no evitaron el apagón. Ahora bien, es mejor tener un equilibrio entre fuentes de energía intermitente y fuentes estables. Por fortuna, tenemos mucha hídrica y seis grupos de gas natural de ciclo combinado. También necesitamos más almacenamiento y, por suerte, tenemos muchas centrales hidroeléctricas que pueden bombear. Ahora hemos hecho un PRR para desarrollar baterías para el sistema eléctrico. Estamos haciendo nuestro sistema más resiliente y seguro. Veremos las conclusiones sobre el apagón, pero el debate sobre las tecnologías no es el que importa en este momento.



Source link