Jordi Puigneró

Hace casi un año que Enxaneta, el primer nanosatélite catalán, se desintegró al ingresar en la atmósfera, tras cumplir con éxito su misión de obtener datos de sensores ubicados en varios sitios de Cataluña. El Ejecutivo catalán hace ahora, a raíz de una pregunta escrita de Junts, el balance de una iniciativa que en su día se recibió casi con burla: la empresa operadora Sateliot ha cuadriplicado su tamaño en este año y ha recibido 10 millones de euros por parte de inversores. El coste de la licitación, realizada por el exvicepresident Jordi Puigneró, fue de 574.750 euros.

Los 4 kilogramos que pesaba el artefacto fue puesto en órbita el 22 de marzo del 2021, desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán). Se trató de uno de los pasos más notorios de la estrategia NewSpace de Cataluña, presentada en 2020 por Puigneró, entonces consejero de Políticas Digitales y Territorio. La carrera espacial catalana fue recibida con risas en varios ámbitos, que la consideraban estrafalaria, aunque a finales de este año lanzará su cuarto nanosatélite. “Las competencias del espacio en la zona donde orbitan los nanosatélites no son exclusivas del Estado, son como aguas internacionales”, dijo el consejero de Junts. “Esperemos tener el apoyo del Estado y que no nos pase como en el pasado, que nos pusieron palos a las ruedas”, aseguró entonces.

La Generalitat mostró su compromiso con la estrategia de los nanosatélites que hasta el Club Súper 3 lideró la campaña para escoger el nombre del artefacto. Enxaneta fue la denominación escogida. El plan de Puigneró pasada por inyectar en la estrategia un total de 18 millones de euros en cuatro años, contando la colaboración del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), las universidades e institutos de investigación, la Fundación i2CAT y el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña. La idea de Puigneró, entonces vicepresidente de la Generalitat,

Junts, queriendo poner en valor lo conseguido con su apuesta, había pedido por escrito al Departamento de Empresa que explicara qué ha sido de la estela de Enxaneta. El Boletín del Parlament de Cataluña publica este miércoles la respuesta. Durante su vida en el espacio, el artefacto logró su objetivo: “Desplegar demostraciones de servicios de conectividad global de Internet de las cosas para permitir la comunicación y la obtención de datos de sensores ubicados en varios sitios del territorio catalán, especialmente en zonas que no tienen cobertura de las redes de telecomunicaciones terrestres convencionales”, afirma el consejero Miquel Sàmper.

“Sateliot [el operador del nanosatélite] se ha consolidado en este mercado en los últimos años como una empresa líder a nivel global”, continúa la respuesta parlamentaria, que menciona posteriormente acuerdos comerciales con empresas como Telefónica o Claro. “Las inversiones recibidas en los últimos meses ascienden además en los 10 millones de euros”, agrega.

La misión, agrega Sàmper, “ha contribuido de manera significativa al crecimiento de la empresa, gracias a la demostración de la tecnología y las capacidades de los servicios desarrollados”. Sateliot, con sede en Barcelona, cuenta ahora con una plantilla 52 trabajadores, provenientes de 12 países diferentes y con perfiles de ingeniería (más del 60%).

El éxito de la empresa ha ayudado a dinamizar el tejido empresarial y de investigación del sector aeroespacial y de ahí que la Generalitat da un espaldarazo en su continuidad, aunque sin las grandes cifras prometidas por Puigneró en su día. “La estrategia [espacial] entra en su quinto año de vida (…) Durante el 2024 se inició su proceso de revisión para hacer uso del conocimiento y experiencia conseguidos y que permitan lograr más y mejores retos y objetivos en el periodo 2025-2030”, finaliza la respuesta parlamentaria de Empresa. El quinto nanosatélite, llamado Menut, forma parte de la iniciativa Open Constellation y será lanzado a finales de año.



Source link