La reunión financiera más importante de México ha arrancado este jueves en las costas de Nayarit. Los capitanes de los 51 bancos en el país cambiaron las corbatas por las guayaberas para acudir a las playas de Nuevo Vallarta y abordar los retos económicos con la plana mayor del Gobierno de Claudia Sheinbaum. La 88 Convención Bancaria de la Asociación de Bancos de México se lleva a cabo bajo la sombra de las políticas proteccionistas de Estados Unidos, medidas que amenazan con descarrilar el tren de crecimiento que ha presumido el sistema financiero en los últimos años, y en medio de señalamientos del pasado. Julio Carranza, presidente de la patronal bancaria, reconoce que si bien no habrá una recesión este año, sí prevén un crecimiento bastante bajo de la economía, de un 0,2%. “La llegada del nuevo gobierno de EE UU y todos estos cambios, yo le digo un maremoto del presidente Trump para ajustar todas sus políticas comerciales, todo esto afecta el crecimiento de todas las economías del mundo y México no se queda atrás”, indicó esta mañana en conferencia de prensa a medios.

Los banqueros recibirán esta tarde a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recientemente ha llamado a la revisión del Fobaproa, el rescate bancario que ocurrió en 1994, en el entonces gobierno del priista de Ernesto Zedillo. Cuestionado sobre la apertura del sector bancario para la evaluación del Fobaproa, Carranza, indicó que “se vale” revisar lo que sucedió en el pasado, sin embargo, consideró que lo que abona, realmente es pensar en las soluciones para el futuro y en las oportunidades del país. “Estamos hablando de una situación que sucedió hace más de 30 años, cuando la regulación y la situación de nuestro país eran completamente distintas. Lo que pasó en aquel entonces es que, debido a que no teníamos una regulación tan completa como la tenemos hoy, la banca era parte del problema. Hoy estamos con una regulación con los mejores estándares a nivel mundial y eso nos permite tener hoy una banca muy bien supervisada, que hoy convierte a la banca en parte de la solución”, indicó ante los medios de comunicación. La creación de este fondo bancario ha vuelto a saltar a los titulares tras una serie de dardos que se han lanzado mutuamente el expresidente Zedillo y Sheinbaum.

En el mismo foro, Eduardo Osuna, director general del Grupo Financiero BBVA México, explicó que el rescate bancario se llevó a cabo para que los ahorradores de México recibieran sus depósitos. “Fue un rescate dirigido a los depositantes para preservar el sistema de pagos y eso fue importantísimo para evitar una crisis más profunda de la que vivimos”, zanjó. Raúl Martínez-Ostos, vicepresidente de la ABM, expuso que en caso de que la deuda del Fobaproa se dejara de pagar “sería una señal muy negativa” y en general a todos los acreedores de México locales e internacionales y eso generaría un riesgo adicional. En su balance anual, Carranza hizo hincapié en que al segundo semestre del año el nerviosismo ocasionado por los aranceles de Trump se estabilizará y podrán retomar la senda del crecimiento en colocación de crédito. Este año, el pronóstico del crédito privado es de un aumento del 7,1%. “No vemos una recesión en este año, pero sí un crecimiento bastante bajo mientras todo esto se estabiliza”, indicó. El también presidente del Consejo de Administración de BanCoppel explicó que la banca mexicana cuenta con 1,3 billones de pesos para continuar financiando el desarrollo de nuestro país.

En otras trincheras, Carranza detalló que la banca invierte al año unos 25.000 millones de pesos en tecnología para cuidar mejor los ahorros de los clientes. Con una tendencia a la digitalización de servicios, el riesgo de ciberataques también aumenta. En esta transición, los grandes bancos tradicionales, con miles de sucursales en el país, ahora también transitan hacia la banca digital, otro de los temas centrales de este cónclave.

El sistema financiero ha servido como termómetro de las turbulencias internas y externas que encara el país en la primera milla del 2025. Si el año pasado, la economía creció 1,2% este año apenas se prevé un alza de 0,2%. Para impedir que esta caída sea más profunda, la banca mexicana se comprometerá esta tarde con la mandataria Sheinbaum a abrir la llave del financiamiento a las pequeñas y medianas empresas. “No partimos de cero, hoy la banca tiene 500.000 millones de pesos otorgados a las Mipymes, eso representa el 8% de todo el crédito al sector privado, pero desde luego, el tema de la informalidad, la falta de educación financiera abona al miedo de estas empresas para solicitar un financiamiento y se autoexcluyen y no tienen una cuenta empresarial”, añade.

Banqueros, autoridades financieras y líderes financieros discutirán temas clave como la ciberseguridad, inclusión financiera, transformación digital y sostenibilidad durante los dos días de la Convención. En el 2024, el sector bancario mexicano tuvo un año de bonanza con ganancias históricas por más de 288.000 millones de pesos, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Además, la cartera de crédito creció 8,3%, rebasando los 7,6 billones de pesos, mientras que la captación total el año pasado fue de 6% llegando a 9 billones de pesos y el Índice de morosidad se situó en 2,02%, una ligera mejora respecto al 2023.



Source link