El cónclave financiero más importante del país está a punto de arrancar en Nuevo Vallarta (Nayarit). Los capitanes de más de 50 bancos en el país se dan cita el 8 y 9 de mayo para abordar los retos que encara la banca en México, en plena desaceleración económica, nerviosismo en el mercado y volatilidad en el tipo de cambio ante un puñado de vaivenes internos y externos. El muro arancelario de Donald Trump centrará las discusiones, pero no será el único asunto por tratar. Puertas adentro, los banqueros también abordarán con la presidenta Claudia Sheinbaum el aterrizaje de la reforma judicial, el avance contra la inseguridad, la creación de tribunales financieros especializados y las oportunidades de inversión en México.

Julio Carranza (Ciudad de México, 1959), titular de la Asociación de Bancos del país, defiende la fortaleza de la banca, pese a los nubarrones que se ciernen sobre la economía mexicana y que les obligan a ajustar sus estrategias en 2025. “La banca lleva muchos años preparándose para ser parte de la solución y no parte del problema”, defiende, en entrevista telefónica a días de la Convención Bancaria. El también presidente del consejo de administración de Bancoppel, entregará esta semana la estafeta de la patronal bancaria a Emilio Romano, presidente del consejo de administración de Bank of America México, quien asumirá el mando de la asociación durante los próximos dos años.

Pregunta. ¿Cómo entrega la presidencia de la Asociación de Bancos de México?

Respuesta. Me tocó una época muy interesante. Para empezar, me tocó el último año del Gobierno del presidente López Obrador, las elecciones aquí en México, luego las elecciones en Estados Unidos, y después, esta llegada violenta del presidente de los Estados Unidos queriendo cambiar todas las bases del comercio con el resto de los países de una forma dramática y rápida. Quizás lo que está generando un problema es la manera tan acelerada de hacerlo. Han sido temas muy interesantes y que dejan, hacia adelante, grandes retos para la banca en México.

P. ¿Cuáles han sido los estragos de esta política arancelaria de Estados Unidos para la banca en México?

R. Todavía no hay una afectación que nosotros veamos. Desde luego, se siente ya una desaceleración de la economía, pero no solamente en México, también a nivel mundial. Si vemos todos los pronósticos de crecimiento de los países desarrollados, de los países en vías de desarrollo, México incluido, se ha empezado a sentir una desaceleración que, sin embargo, yo considero que no vamos a ver una recesión en México como tal. Vamos a continuar con esta desaceleración, pero en el segundo semestre del año va a haber un asentamiento de las nuevas políticas del Gobierno de Estados Unidos y eso le va a dar nuevas oportunidades a México.

P. ¿En la banca también esperan una desaceleración este 2025?

R. Claro, estamos esperando una desaceleración en cuanto al crecimiento del crédito, pero todavía en los primeros meses del año no se ha sentido. Recordemos que el panorama en la banca va un poco desasociado, por seis meses, por otro lado, la banca también está en una situación estupenda, diría yo, porque los indicadores que tenemos nos ponen en la mejor situación histórica que hemos tenido.

P. ¿Prevé que la banca en México pueda alcanzar, de nuevo, utilidades récord este año?

R. La banca ha venido haciendo un buen trabajo y esperaríamos que siguiera este buen trabajo, pero desde luego que sí vamos a ver una desaceleración en la generación de utilidades. Esto se puede compensar con la baja de las tasas de interés, que ya ha venido desde el 11,25% hasta el 9% y creemos que todavía puede tener una baja de cerca de 1,75 puntos porcentuales en lo que resta del año. Eso va a abaratar el crédito y va a permitir que los ingresos de la banca se vayan a otro lado. Si hacemos bien el trabajo, somos un sector que seguirá teniendo buenas utilidades, pero sobre todo que seguirá invirtiendo en México.

P. ¿Cómo se va a sumar la banca al Plan México?

R. En la Convención Bancaria vamos a firmar un acuerdo entre el Gobierno Federal y la banca para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro país. Vemos muy factible el poder llegar a esta meta gubernamental de que un 30% de empresas cuenten con un crédito bancario para fines del sexenio. Ahora estamos en un 25% y la meta es llegar a un 30% en 2030, pero a nosotros nos gustaría ir todavía más allá. Hoy tenemos poco más de tres millones de empresas que son informales y hay una oportunidad de la formalización de estas empresas a través de programas de garantía, de facilitar los requisitos para que sea más fácil otorgarles créditos.

P. ¿Cuáles serán las peticiones que le harán a la presidenta Sheinbaum en esta convención?

R. Lo más importante es que podamos continuar con este diálogo. La presidenta no ha llegado a imponer, ha llegado a dialogar, ha llegado a poner sobre la mesa temas. Desde luego, hay temas que también nos preocupan, por ejemplo, el aterrizaje de la reforma judicial, porque lo que más queremos es tener un sistema judicial que funcione. Nosotros tenemos 56.000 casos en los juzgados en el país y somos el sector que más casos tiene en los juzgados. Lo que hemos propuesto es la creación de tribunales financieros especializados, porque si estos casos se agilizan, esto nos va a permitir incrementar el crédito.

P. ¿La banca en México terminará por sortear al huracán Trump?

R. Sí, definitivamente. La banca lleva muchos años preparándose para ser parte de la solución y no parte del problema y lo vemos en los principales indicadores: el índice de capitalización es casi al doble de lo que pide la regla, el índice de liquidez al triple de lo que pide la regla, la cartera vencida en récord histórico en un 2%. La banca está perfectamente lista para seguir siendo el motor de la economía.

P. ¿Cuánto esperan crecer este año en colocación de crédito?

R. En colocación de crédito nuestro objetivo es seguir teniendo un crecimiento de doble dígito, como lo hemos hecho en los últimos 21 años. En 2024, el aumento fue de un 13,6%. Este año, en los primeros meses, vamos bien, pero sí creemos que va a haber una disminución y vamos a llegar a un dígito en muchos meses del año, pero que en el promedio anual vamos a tener un crecimiento de doble dígito, por lo menos, del 10%.

P. ¿Qué deja pendiente a días de dejar la presidencia de la ABM?

R. Yo creo que estoy dejando la estafeta en muy buenas manos. Gracias al cambio que hicimos en los estatutos del ABM vamos a tener siete vicepresidentes en lugar de cuatro, esto enriquece mucho más la toma de decisiones y, por otro lado, tenemos a un nuevo presidente que es Emilio Romano que tiene muchísima experiencia. Les aseguro que no me van a extrañar absolutamente nada.



Source link