
Gustavo Petro ha designado a Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio de Colombia. El nombramiento fue confirmado con la publicación de su hoja de vida en la página web de la Presidencia, el paso previo al nombramiento formal. Morales llega al cargo en un momento clave en dos áreas. En el ámbito nacional, cuenta con el apoyo de los liberales, cuyos senadores serán fundamentales para que sea aprobada en el Congreso la consulta popular del Ejecutivo. En la esfera internacional, será la nueva jefa de cartera la que tendrá que lidiar con la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos y consolidar la relación con otros socios estratégicos como China.
Morales reemplazará a Luis Carlos Reyes, que salió el pasado marzo del gabinete ministerial en un choque con el Ejecutivo. Reyes publicó tras su salida varios chats en los que señaló a aliados del Gobierno como Roy Barreras, exministro del Reino Unido; o Armando Benedetti, ministro del Interior, de haberle pedido cargos en el ministerio, en supuestas acciones de clientelismo. Con la salida de Reyes, Comercio estuvo en interinidad durante dos meses bajo el liderazgo de Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio. La liberal será la tercera persona nombrada en este cargo por el presidente Gustavo Petro, después de Germán Umaña, un reputado economista de izquierda que estuvo 22 meses como ministro; y Reyes, que estuvo apenas nueve.
La futura ministra es la actual secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, un cargo que otorga poder en los trámites legislativos y relaciones con congresistas de distintas bancadas. Es politóloga de la Universidad del Rosario y especialista en Economía de la Universidad Javeriana, y fue gerente del Partido Liberal entre 2015 y 2016, cuando la dirección estaba en cabeza de un cuerpo colectivo que incluía a tres senadores actuales: Fabio Amín, John Jairo Roldán y Alejandro Carlos Chacón. Ha ejercido como investigadora, docente, y es autora de un libro acerca del problema de la redistribución de la tierra en Colombia.
El nombramiento de Morales en este momento no parece aleatorio. La política llega impulsada por el Partido Liberal, que aunque oficialmente salió en enero de la coalición gubernamental del Congreso, está partida entre opositores y oficialistas, que buscan representación en el Ejecutivo. Con 14 senadores, los liberales pueden definir el futuro de a la propuesta de Petro de realizar una consulta popular para revivir la reforma laboral, hundida por la Comisión Séptima de la misma corporación.
El histórico partido puede inclinar, una vez más, la balanza a favor del Gobierno para conseguir su buscado referendo, más con Morales en el gabinete. No todo está ganado. El expresidente César Gaviria, actual cabeza del partido, ha manifestado que la posición oficial es negar el aval que requiere la consulta. El Senado debe votar antes del 31 de mayo.
La publicación de la hoja de vida se dio apenas horas antes del viaje de Petro a China, para una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con el gigante asiático. Allí, el mandatario —que preside de forma temporal la organización americana— espera poder concretar la adhesión de Colombia a la Iniciativa de La Franja y la Ruta, el nombre oficial de la Nueva Ruta de la Seda, la gran apuesta china para aumentar su influencia global. Dicho acuerdo supondría una inversión multimillonaria en infraestructura y diversos compromisos comerciales que deberá coordinar Morales.
A escala internacional, la nueva ministra también deberá lidiar con la nueva realidad comercial con Estados Unidos, que con la llegada de Donald Trump al poder ha dado un vuelco al tablero geopolítico con el anuncio de una imposición global de aranceles a todos los productos que entren a su territorio. Aunque Colombia es uno de los países mejor librados, con una tasa del 10%, la mínima, hay mercados muy sensibles que sentirán el impacto si este régimen se mantiene, como el café y las flores.
Morales es la última en incorporarse al gabinete tras la renuncia de varios funcionarios por la transmisión televisiva de un Consejo de Ministros que puso de cabeza al Gobierno en febrero pasado. En lo que va del año, el mandatario ha hecho relevos en 13 de los 19 ministerios. Petro busca atar su Ejecutivo en la recta final de su mandato, a poco más de un año de las elecciones presidenciales.
Comentarios