Las escenas filmadas en México no siempre se ven en colores sepia en Estados Unidos. Algunas veces la audiencia ve paisajes mexicanos sin sospechar que lo son, como ocurrió en la reciente película de Zoë Kravitz, Parpadea dos veces (2024). El thriller psicológico, que ocurre en una isla paradisiaca, fue filmado por completo en Yucatán y Quintana Roo.
La apertura comercial tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de México, Canadá y Estados Unidos, permitió que más casas productoras miraran a los vecinos de Hollywood como una oportunidad. En 1996, los estudios Fox colocaban el escenario de Titanic en las playas cercanas a Rosarito y la película ganadora del Oscar llevó el sello mexicano en la cinta.
La guerra arancelaria de Donald Trump amenaza con quitar la oportunidad de que nuevas películas sean grabadas en otros países, ante la propuesta de que su Gobierno imponga impuestos del 100% a aquellas producciones que utilicen otros escenarios que no sean los estadounidenses. Esto ocurre bajo el ya clásico y modificado lema: “Hagamos Hollywood grande de nuevo”.

Estados Unidos es el país con el que más películas ha coproducido México en los últimos años, de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). En 2024, al menos 21 películas utilizaron la colaboración de artistas de ambos países. La nación que le siguió fue España, con 12 filmaciones. Desde 2022, el número continuó entre 21 y 22 coproducciones con Estados Unidos. Incluso durante la pandemia, en 2020, el país que también estaba gobernado por Donald Trump, lideró la lista con 10 películas.
Entre las ventajas que anuncia la Comisión Mexicana de Filmaciones para las producciones extranjeras destaca la Ley del IVA tasa 0%. Permite a las empresas mexicanas estar exentas de impuestos al cobrar sus servicios cuando colaboran con empresas internacionales al usar espacios en México. Además del denominado Cuaderno ATA que autoriza que las producciones importen temporalmente sus equipos profesionales y muestrarios para realizar las filmaciones, sin que se les cobren impuestos.
Producir parte o la totalidad de un filme en México acorta el costo de las producciones, no solo por los impuestos, sino que al contratar recursos humanos nacionales los salarios también son menores. En Estados Unidos los sindicatos como el SAF-AFRA, que agrupa a actores y artistas de cine, radio y televisión, protegen a sus agremiados, con salarios estipulados o seguridad en el set. En México muy pocos integrantes de las casas productoras cuentan con beneficios similares.
Una película como Nope (2022), el thriller filmado en California, tuvo un costo de producción de 68 millones de dólares, (1.440 millones de pesos mexicanos), mientras Avatar (2022) costó 400 millones, (8.476 millones de pesos mexicanos a tipo de cambio del año), de acuerdo con el sitio especializado The Numbers. En Estados Unidos, los datos de las casas productoras no suelen ser transparentes por temas de competencia empresarial. En México, para el año 2022 el promedio fue de 14,8 millones de pesos y en 2024, de 13,8 millones de pesos.

La huelga del sindicato de actores de Hollywood de 2023 paralizó las producciones en actos de solidaridad de miembros de otras comunidades de artistas. El informe de FilmLA dio a conocer que en ese año los rodajes en Los Ángeles se redujeron un 15% y en 2024 volvió a bajar un 5%. En todo el país, la producción de cine cayó un 26% de acuerdo con ProdPro.
Sin embargo, México no es el destino prioritario de filmaciones extrajeras de Hollywood, los países que más perderían ante este planteamiento sería Islandia, que su Comisión Cinematográfica reportó en 2024 un incremento del 20% de filmaciones extranjeras. Seguido de Nueva Zelanda, conocido por los paisajes que dieron lugar al Señor de Los Anillos, y Corea del Sur, el cual incrementó su popularidad después del Juego del Calamar, producida por Netflix.
Las películas mexicanas en Estados Unidos
En el caso de los filmes mexicanos que son proyectados en el extranjero, los datos históricos señalan que entre 2009 y 2024 realizaron 139 exhibiciones comerciales en Estados Unidos, el país que le sigue es España y después Costa Rica, estos datos sin contar las presentaciones en festivales de cine internacionales.

Pero la tendencia parece empezar a revertirse. En 2024, Italia fue el país que más exhibiciones de cine mexicano tuvo en sus salas, con 11 presentaciones, seguido de Argentina y Reino Unido, con nueve cada uno. En quinto lugar, Estados Unidos con ocho exhibiciones.

Las empresas de streaming que más producen largometrajes en México son estadounidenses: Netflix, que en 2024 al menos rodó cinco largometrajes; Disney+ que produjo uno, al igual que Prime Video. En cuanto a las series, Netflix obtuvo el segundo lugar de las 68 producciones realizadas, con el 21% de ellas; seguido de Disney, con 19%; y Prime, con 15%.
Netflix, incluso, anunció en febrero de este año que incrementaría su inversión en el país por 1.000 millones de dólares durante los siguientes cuatro años. En el momento del anuncio, el director ejecutivo de la empresa, Ted Sarandos, declaró que para la empresa resultaba importante realizar trabajos con equipos locales para realizar las producciones.
Comentarios