Si todo se desarrolla como espera, Paloma López, (Madrid, 63 años) volverá a ser reelegida como secretaria general de Comisiones Obreras de Madrid para los próximos cuatro años en un congreso que comienza este lunes. De formas suaves y buenos modos, López tiene el reto de que CC OO no quede diluido y tenga voz propia en un contexto de gran polarización. Su principal éxito ha sido llegar con una candidatura de unidad que espanta el fantasma del enfrentamiento entre familias. Este lunes la izquierda madrileña, desde Óscar López (PSOE) a Manuela Bergerot (Más Madrid), estarán en la sede de Lope de Vega para bendecir la continuidad de esta rofesora de Primaria que lleva casi 40 años en el sindicalismo, ha sido eurodiputada y ahora lidera una organización con más socios que el Real Madrid, casi 150.000 afiliados.

Pregunta. ¿Qué siente cuando le llaman ‘comegambas‘?

Respuesta. Es parte de una campaña y estamos acostumbrados. A los sindicatos nos quieren solos, nos quieren aislados y nos quieren tristes. Pero este sindicato es todo lo contrario. Estamos organizados y defendemos lo colectivo. Además, lo hacemos con alegría. A la derecha le molesta que somos el dique que impide sus políticas reaccionarias en lo económico y en lo social. Este sindicato está ahí impidiendo que se lleve adelante.

P. ¿Para qué vale un sindicato?

R. Tenemos casi 17.000 delegados y delegadas que todos los días trabajan en sus ámbitos laborales. Y ahí arreglan o dan respuesta a los problemas concretos: no me están pagando bien la nómina o no me están respetando el teletrabajo o la conciliación. Esa es la utilidad del sindicato. Tenemos casi 19.000 expedientes de carácter laboral abiertos y en los casos que llegan a juicio, ganamos el 80%. Eso nos da una garantía de calidad y solidez y es una de las razones de que estemos creciendo en el número de afiliaciones.

P. ¿Cómo es la relación con Ayuso?

R. Ninguna. Lo hemos intentado, pero ha sido imposible. La Presidenta debería ser consciente de que entre sus muchas obligaciones está también atender a los trabajadores y sus organizaciones representativas. Luego podemos o no llegar a un acuerdo, pero al menos establecer un marco de relaciones donde poder discutir políticas que son adecuadas para el conjunto de la ciudadanía. Incluso la Presidenta se daría cuenta de que las alternativas que presentamos son propuestas sensatas y equilibradas. No somos unos descerebrados ni unos locos y lo hemos demostrado desde hace muchísimo tiempo.

P. ¿Siempre fue así este nivel de desconexión?

R. No, no siempre. Con Cristina Cifuentes había un buen marco de relaciones y hasta con Esperanza Aguirre lo hubo, pero con la presidenta actual no existe. Pero bueno, es lo que hay.

P. ¿La izquierda actual tiene alguna posibilidad frente a Ayuso?

R. Lo más importante para lograr un cambio político es la unidad de los partidos a la izquierda del PSOE (Más Madrid y Unidas Podemos). Desde este sindicato hacemos un llamamiento a que se unan.

P. Uno de sus estudios recientes destaca que la desigualdad aumenta más que la pobreza

R. La Comunidad de Madrid solamente apuesta por inversiones en la parte norte y noroeste de la comunidad. Y toda la parte sur está absolutamente abandonada. Hablamos de Alcalá de Henares, Getafe, Fuenlabrada, Leganés, Parla… Y esa diferencia también se percibe en la ciudad de Madrid. La desigualdad es palpable y los datos están ahí. La esperanza de vida en Parla es dos años menos que en Pozuelo. Si llevamos los puestos de trabajo a Pozuelo implica dos horas de desplazamiento y un salario peor. A eso hay que añadir un Sur desprovisto de centros médicos, escuelas o centros formación profesional. Hay un abandono que repercute en la calidad de vida.

P. ¿Los sindicatos están siendo duros con Ayuso y sumisos con el gobierno central?

R. Si el gobierno de la Comunidad de Madrid no fuera un absolutamente ultraliberal y reaccionario, estaríamos hablando de otro contexto. No siempre estamos de acuerdo con todas las políticas que se hacen en el Estado, pero en Madrid sucede que somos un actor muy molesto porque les recordamos lo que hace.

Paloma López Bermejo, Secretaria general de CC.OO en la sede del sindicato en Madrid. Pablo Monge

P. ¿Los sindicatos han perdido fuerza en la calle?

R. La ‘marea verde’, por la educación pública o la ‘blanca’ por la sanidad, están muy activadas. En este periodo hemos tenido infinidad de movilizaciones: Contra la ley ómnibus, la universidad pública o la vivienda. O recientemente el acuerdo con el Ayuntamiento por el tema las basuras. Estamos en miles de conflictos solucionando la vida de la gente día a día y esa es la utilidad del sindicato.

P. ¿Y en las empresas?

R. Somos el sindicato mayoritario y representamos al 40% de los trabajadores en la Comunidad de Madrid. Eso nos valida y esa es nuestra fuerza.

P. Precisamente sobre el reciente acuerdo de basuras, ¿los trabajadores les dejaron en evidencia al rechazar un acuerdo que las cúpulas sí habían aceptado?

R. Es un ejercicio de democracia interna. Cada acuerdo se vota después por los trabajadores y con esa lógica funcionamos

P. ¿Como seducir a jóvenes con un sindicato y que no piensen que es algo ‘viejuno’?

R. Tenemos diversas políticas para colectivos más jóvenes.

P. Deme un ejemplo

R. Hay mucha gente joven que cuando entran al mercado de trabajo no saben leer su nómina. ¿Qué hacemos? Cursos y charlas en los barrios, en los institutos o en las universidades para poder explicar que significa la retención del IRPF, la retención por formación o la parte de desempleo. Tenemos muchos afiliados jóvenes de entre 25 y 30 años. Han aumentado vinculados a plataformas de comida o VTC.

DVD 1265 Madrid, 09/05//2025. Paloma Gómez Bermejo, Secretaria General de CCOO de Madrid, en la sede de CCOO en la C/ Lópe de Vega/. Pablo Monge

P. ¿Cómo afronta un sindicato como el suyo el reto que supone para el mercado laboral la llegada de la Inteligencia Artificial?

R. La Inteligencia Artificial no es algo etéreo, está dirigida y gobernada por personas. Debemos volcarnos en la formación y no podemos hacer que los trabajadores se queden fuera. Es importante la cualificación y la adaptación. Sabemos que con la entrada de la inteligencia artificial se van a perder puestos de trabajo, pero también se crearán otros y debemos tener un modelo productivo que se adapte a estas nuevas realidades. El principal reto es trabajar dentro de las empresas para que haya formación y la gente esté enterada de lo que es.

P. ¿Los dos principales sindicatos de Madrid están dirigidos por mujeres, ¿qué aporta esto?

R. Ellos son un poquito rígidos y nosotras, ahí aportamos más flexibilidad y frescura y una forma de abordar los procesos desde la piel, desde lo humano y la esperanza. Las mujeres sabemos de la importancia del apoyo mutuo y el valor de la solidaridad. Sabemos construir espacios para el encuentro.



Source link