Hacerse de vivienda propia es un sueño cada vez más distante para buena parte de los mexicanos. De acuerdo con el más reciente reporte de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el valor habitacional promedio creció 8,2% a tasa anual en el primer trimestre de 2025, más del doble que la inflación general para el país, que en abril tocó el 3,93% a tasa anual.
Para hacerse de un lugar para vivir, ya sea nuevo o usado, los mexicanos deben desembolsar en promedio 1.859.033 millones de pesos (unos 96.000 dólares). No obstante, en 21 entidades se registra un precio mayor. En los primeros tres meses del año, la zona metropolitana de Tijuana (Baja California) el índice de vivienda creció 11,1%; en la de León (Guanajuato), un 10,9%; en Guadalajara (Jalisco), un 9,8%; en la metrópoli de Puebla y Tlaxcala, un 9,6%; y en Monterrey (Nuevo León), un 9,1%.
Aunque se trata de una desaceleración en la tasa de apreciación de la vivienda, sigue siendo uno de los bienes con más incrementos en lo que va del año. “El aumento del valor de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0,2% en el primer trimestre de 2025”, indica SHF en su reporte.
El organismo de vivienda indica además que el número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 1,7% en el comparativo entre marzo de 2024 y marzo de 2025, mientras que de acuerdo con el Banco de México, la tasa hipotecaria promedio en el primer trimestre de 2025 fue de 11,65%.
De acuerdo con los resultados del índice de SHF, el indicador relacionado a la vivienda nueva presentó un aumento de 8% en el primer trimestre del año, mientras que el de inmuebles usados fue de 8,3% en su comparación anual. Según el banco de desarrollo, durante dicho periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 62,5% y de 37,5% de inmuebles nuevos.
El acceso equitativo a una vivienda digna es uno de los temas que ocupan la discusión pública. En 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) contabilizó 11,8 millones de personas que carecían de calidad y espacios de vivienda. Bajo esa premisa, el Gobierno de México ha anunciado una estrategia para recuperar unas 600.000 casas abandonadas en México, con el fin de aprovechar buena parte de lo construido en sexenios pasados, dotándolos de mejores servicios y conectividad.
Comentarios