El nuevo papa León XIV no es solo estadounidense y peruano, sino que también tiene raíces criollas procedentes de la ciudad de Nueva Orleans, Luisiana. Lo descubrió un genealogista e historiador local, Jari Honora, quien rastreó el linaje materno del pontífice hasta una zona de la ciudad llamada el 7th Ward, o Séptimo Distrito, un enclave histórico de la cultura criolla y tradicionalmente católico. Un hallazgo que, según el investigador vincula al cardenal Robert Francis Prevost con la rica y muchas veces ignorada experiencia católica negra en Estados Unidos.

“Nuestro Santo Padre, el Papa León XIV, ¡tiene raíces criollas de color de Nueva Orleans por parte de madre! ¡Qué gran conexión para nuestra población local!”, publicó Honora en Facebook la tarde del jueves al dar con el descubrimiento. Según cuenta el periódico local The Times-Picayune, el investigador de la Colección Histórica de Nueva Orleans, un museo en el Barrio Francés, y cofundador de la Asociación Genealógica e Histórica Criolla, se lanzó a indagar en el lineaje de León XIV tan pronto supo que sería el nuevo líder de la Iglesia Católica.

Inicialmente pensó que el apellido “Prevost” significaba que la línea paterna del pontífice podría ser francocanadiense o acadia con vínculos en Nueva Orleans. Sin embargo, lo que halló, para su sorpresa, fue que era su madre, Mildred Martínez, la que tenía lazos familiares con la ciudad.

Los abuelos maternos del Papa, Joseph Martínez y Louise Baquié, vivieron en el Séptimo Distrito de Nueva Orleans al menos 10 años, aunque los registros históricos los sitúan en la zona durante al menos 25. La pareja se casó en el año 1887 en una iglesia local llamada Nuestra Señora del Sagrado Corazón, según una licencia matrimonial que Honora pudo localizar. Luego, en el Censo de 1900, la pareja figuraba como residente en el número 1933 de la North Prieur Street.

El acta de matrimonio de los abuelos maternos del papa León XIV, emitida en Nueva Orleans en 1887.

A principios del siglo XX, Joseph y Louise se trasladaron a Chicago, donde en 1912 tuvieron a Mildred, la madre del Papa, también nacido en Chicago en 1955. En el certificado de nacimiento de Mildred, el lugar de nacimiento de su padre figura como República Dominicana y el de su madre como Nueva Orleans. En el censo de 1900, la raza de Joseph figuraba como negra, su lugar de nacimiento como Haití y su ocupación como fabricante de puros.

“Tanto Joseph Martínez como Louise Baquié eran personas de color, no cabe duda”, aseguró Honora a The New York Times. “Este descubrimiento es solo un recordatorio adicional de lo entrelazados que estamos como estadounidenses. Espero que destaque la larga historia de los católicos negros, tanto libres como esclavizados, en este país, que incluye a la familia del Santo Padre”, añadió.

Honora sigue investigando el lugar exacto de nacimiento del abuelo paterno del Papa, Joseph. El historiador también encontró un registro del Censo de 1870 que indica que Joseph nació en Luisiana, no en Haití o la República Dominicana. Aunque en aquel entonces no era inusual que la gente diera respuestas diferentes en diversos registros oficiales. No obstante, la teoría de que en realidad nació en Haití “podría ser muy acertada, dadas las idas y venidas que siempre han existido entre Nueva Orleans y Haití”, el investigador indicó a The Times-Picayune. “O podría tener raíces más profundas en Nueva Orleans. Todavía estoy trabajando en ello”, agregó.

Un registro del censo de 1870 que indica que Joseph Martínez, abuelo de León XIV, nació en Luisiana.

No está claro si el nuevo Papa ha mencionado alguna vez su ascendencia criolla en público, y su hermano afirmó a The New York Times que la familia no se identificaba como negra. John Prevost confirmó al medio neoyorquino los hallazgos de Honora, pero dijo que ni él ni sus hermanos hablaban de sus raíces criollas.

De acuerdo con Honora, es posible que la familia haya intentado ocultar su negritud al mudarse a una gran metrópolis como Chicago. “Todos los hermanos y hermanas mayores de [Mildred] nacieron en Nueva Orleans, en el Séptimo Distrito. Se trasladaron a Chicago entre 1910 y 1912 y, como tantas familias de Luisiana, cambiaron su identidad racial”, dijo el genealogista a The Times-Picayune.

El término criollo se refería originalmente a los descendientes de colonos europeos que nacieron en Luisiana durante los periodos de dominio francés y español, antes de que el territorio pasara a formar parte de Estados Unidos. Los hijos de los primeros africanos de Luisiana, traídos como esclavos a partir de 1719, también eran conocidos como criollos, en su caso “criollos negros” o “esclavos criollos”.

En la actualidad, la palabra describe comúnmente a las personas mestizas de color. Los criollos son especialmente reconocidos por su rica cultura, con importantes contribuciones al desarrollo del jazz en particular. Su gastronomía también goza de gran popularidad.



Source link