La economía mexicana es un paciente con pronóstico reservado. Las políticas proteccionistas de Donald Trump mantienen contra las cuerdas a México, el principal socio de Estados Unidos. Aunque el crecimiento de 0,2% del Producto Interior Bruto durante el primer trimestre del año espantó al fantasma de la recesión técnica, el mercado avizora todavía signos de fragilidad y apuntan a un crecimiento nulo en 2025. La incertidumbre sobre la relación comercial entre México y EE UU aún no se disipa y esto ha lastrado las cifras de inversión, consumo, servicios y manufacturas en lo que va del año. Una menor fortaleza de la demanda interna, la reducción del gasto público y la desaceleración de la economía estadounidense, son signos de alerta para la economía mexicana en lo que resta del año. “El consenso del mercado está esperando un crecimiento del PIB de solo 0,1% este año, lo que implicaría un estancamiento de la economía”, indicó este miércoles Janneth Quiroz, directora de Análisis de Monex.
El cuartel financiero explica que por ahora México esquiva por la mínima el escenario recesivo. Esta leve mejoría, indica Monex, se atribuye a una mayor disposición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de negociar la agresiva política arancelaria que lanzó al inicio de su mandato. Esta semana, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer que los exportadores de autos mexicanos que cumplan con el TMEC, obtendrán hasta un 50% sobre los aranceles impuestos por EE UU. “Todavía hay mucha incertidumbre. En este momento estamos en un momento de muchas dudas, pero nosotros en Monex pensamos que hay oportunidades importantes para algunos sectores, por ejemplo, en el tema automotriz. Sí, hemos visto una desaceleración importante en el sector de la construcción, en el sector de servicios, pero todavía no es generalizado”, añadió Quiroz en conferencia de prensa.
De las órdenes de aranceles del 25% sobre todas las exportaciones fuera del TMEC, a las pausas en su aplicación y los descuentos sectoriales, México ha estado en vilo respecto a la política arancelaria dictada desde el Despacho Oval de la Casa Blanca. El vaivén de órdenes ejecutivas de Trump mantiene en vilo al Gobierno mexicano y en espera de la definición final de las reglas de comercio internacional, los expertos intentan acercarse, al menos, al estimado más certero sobre el comportamiento de la economía mexicana. En el caso de Monex, su previsión apunta a un alza del PIB del 0,3% este año.
Los especialistas de Monex también proyectaron una tasa de interés de referencia de 7% para el cierre de año. El pronóstico tiene como punta de base la más reciente decisión de Política Monetaria del Banco de México. Sus miembros, decidieron rebajar 50 puntos base la tasa para ubicarla en 8,50% y las expectativas apuntan a un recorte de la misma magnitud en junio. En materia de inflación, el grupo financiero estima que la escalada de precios cerrará este año en 3,8%, mientras que el tipo de cambio se ubicaría en 20,5 pesos por dólar.
Aunque la Secretaría de Hacienda tiene un estimado crecimiento del PIB en un rango de 1,5% a 2,3% este año, la debilidad de los principales indicadores de la economía mexicana pintan un panorama más desalentador. En esta línea, la encuesta más reciente de Citigroup anticipa un alza del PIB de solo 0,1% en 2025. Julio Ruiz, economista en jefe del banco, reconoce que el panorama económico para México sigue poblado de nubarrones. “Más allá de declarar una recesión técnica o una recesión generalizada, yo diría que la actividad económica es débil”, zanja.
El experto advierte de que cuando se haga la revisión del TMEC —prevista a iniciar el segundo semestre de 2025— ahí se tendrán las reglas del juego mucho más claras y la incertidumbre será desvanecida, incluso se puede avizorar un repunte en el panorama de inversión en el país. Otro foco rojo es que más allá de cambios en el tema tarifario o que se pueda incrementar la incertidumbre en la política comercial, están los efectos de una desaceleración más fuerte de lo esperado en Estados Unidos.
El consenso recabado por Citi da cuenta de que el mercado espera otro recorte de 50 puntos base en la reunión de junio, sin embargo, a partir de este recorte, Citi prevé un matiz a diferencia de Monex con una tasa de 7,5% al cierre de 2025. El mercado proyecta un tipo de cambio en 20,69 para finales de 2025. Mientras que las proyecciones para la inflación general de final de 2025 están ahora en 3,85%, mayor respecto a la quincena previa en 3,80%.
Comentarios