Desde su primer viaje en 1982, el buque escuela Cuauhtémoc ha surcado los océanos del mundo como embajador flotante de México y como aula marítima para generaciones de capitanes, oficiales y cadetes navales. El buque acumula más de 800.000 millas náuticas, el equivalente a unas 37 vueltas alrededor del mundo. Cada año, el buque realiza un crucero de instrucción que dura entre seis y ocho meses. El viaje que estaba programado para 2025 se vio truncado por un grave accidente en el que los tres mástiles de la embarcación chocaron con el emblemático puente de Brooklyn, en Nueva York, causando la muerte de dos tripulantes y 20 heridos. El velero zarpó el pasado 6 de abril en Acapulco y tenía planeada una ruta por 22 puertos en 15 países; el siguiente destino era Reikiavik, en Islandia.

Orígenes y construcción

La majestuosa embarcación de tres mástiles fue construida en los Astilleros y Talleres Celaya de Bilbao en España. Pasó a las manos de la Secretaría de Marina de México (SEMAR) el 29 de julio de 1982, en una ceremonia encabezada por el entonces presidente José López Portillo. El comandante inicial fue el Capitán de Navío Manuel Zermeño del Peón, quien lideró la operación inaugural, denominada Operación Barlovento 82, con la misión de llevar el velero de territorio europeo a México. Desde entonces, el velero fue asignado a la Heroica Escuela Naval Militar como plataforma de entrenamiento en altamar para los futuros oficiales de la Armada de México.

Diseñado como un bergantín-barca de 90,5 metros de eslora (la medición desde la punta de la proa a la popa), con una superficie de velamen de 2.368 metros cuadrados, el también conocido como El caballero de los mares puede alcanzar velocidades de hasta 12 nudos (alrededor de 12,22 kilómetros por hora). Aunque dispone de motor auxiliar, su principal valor pedagógico reside en la navegación a vela, que obliga a los cadetes a desarrollar habilidades clásicas de orientación marítima, como el uso del sextante y la lectura de vientos y corrientes.

Misiones y viajes internacionales

Desde su incorporación a la Armada de México, el Cuauhtémoc ha realizado numerosos viajes internacionales, visitando más de 80 países y 130 puertos en todo el mundo. Estos viajes tienen como objetivo principal la formación de los cadetes, pero también sirven para promover la imagen de México y fortalecer los lazos de amistad con otras naciones. De acuerdo con la Secretaría de Marina, la embarcación ha realizado cuatro viajes de circunnavegación, es decir, le ha dado la vuelta al mundo; en 1990, 2002, 2006 y 2017.

Una integrante de la Secretaría de Marina frente al Buque 'Cuauhtémoc' en Acapulco, Guerrero, el 6 de abril de 2025.

El buque ha participado en regatas internacionales y festivales náuticos, obteniendo reconocimientos por su presentación y desempeño. Premios como el Buque Militar Mejor Presentado (2008) y el Premio a la Entrada Más Espectacular (2003), durante su visita a costas francesas.

Misión educativa

A bordo del Cuauhtémoc, más de treinta generaciones de cadetes han recibido formación práctica en ciencias navales, incluyendo astronomía náutica, derecho marítimo y comunicaciones navales. Esta experiencia les permite aplicar los conocimientos adquiridos en la Heroica Escuela Naval Militar en un entorno real.

Cada año, el buque realiza un crucero de instrucción que dura entre seis y ocho meses. En él participan cadetes del cuarto año de formación, quienes ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la Heroica Escuela Naval Militar. No es raro que este viaje coincida con conmemoraciones históricas, como el bicentenario de la independencia o aniversarios de la Armada de México, lo que refuerza su valor simbólico.

En 2011, el Cuauhtémoc incluyó por primera vez mujeres en su tripulación. Esto ocurrió durante el Crucero de Instrucción Mediterráneo. Desde entonces, la travesía incluye cada vez a más mujeres. En el accidente de 2025 navegaban la mayor cantidad de mujeres que han viajado en el velero, según la Secretaría de Marina.



Source link