No solo es el sarampión. Los casos de otra enfermedad van en aumento en Estados Unidos. Un análisis sobre las incidencias de tuberculosis en Estados Unidos publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de 2024 encontró que, después de casi tres décadas de un declive en los incidentes, desde 2021 han ido en incremento.
Entre las causas está el aumento de viajes después de la pandemia, los problemas en salubridad vinculados con la Covid, y algunos brotes en varios Estados. De igual forma, el país sufrió de una escasez de medicamentos para la tuberculosis entre 2021 y 2023. En 2024 se reportaron 10.347 casos de tuberculosis, que representan un incremento de 8% respecto al año anterior y el nivel más alto en 12 años.
En el estudio se encontró también que la tuberculosis puede afectar a algunos grupos más que a otros. La mayor parte de los casos de 2024 fueron de personas no nacidas en Estados Unidos, en particular latinos. La mayor cantidad se reportó en California (2.100).
Sin embargo, las cifras se mantienen relativamente bajas, ya que solo alrededor de 10 personas entre 100.000 se han contagiado de tuberculosis.
Los brotes actuales
Reportes recientes mencionan que actualmente hay brotes en varios Estados, como el de Kansas City, Kansas, donde incrementaron un 148% y se han reportado dos muertes. Por ahora se desconoce el origen del brote. Los otros Estados con mayor cantidad de casos son Alaska y Hawái.
Similar a como sucede con el actual brote de sarampión, las autoridades sanitarias temen que los casos crezcan en grandes ciudades. Hace unas semanas se confirmó un enfermo en una escuela de Florida, la Dillard High School en Fort Lauderdale. Como parte de la respuesta, se identificó y notificó a los individuos que hayan estado en contacto cercano con la persona, además de que comenzaron a hacer pruebas de tuberculosis. A los pocos días, se encontró un caso en un prisionero de un centro de detención federal en Miami. El año pasado se reportaron 700 casos de tuberculosis en el Estado.
Aunque al momento los brotes no son tan significativos como los de sarampión (otra enfermedad cuyos casos han crecido después de un declive en años anteriores), preocupa el incremento, en particular debido a la crisis que actualmente sufre el Departamento de Salud bajo su líder Robert F. Kennedy Jr., quien ha mantenido una postura antivacunas (aunque recientemente recomendó su uso para prevenir el sarampión).
¿Qué es la tuberculosis?
De acuerdo con los CDC, la tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria o microbio mycobacterium tuberculosis, que causa la mayor parte de los casos en Estados Unidos.
La enfermedad por lo general afecta a los pulmones, y dependiendo de cómo actúe, puede causar efectos negativos en otras partes del cuerpo como el cerebro, los riñones o la columna vertebral, o varias al mismo tiempo. Si una persona no recibe tratamiento adecuado, la tuberculosis puede ser mortal. De hecho, es la enfermedad infecciosa más mortal en todo el mundo.
Un dato importante es que no todas las personas que fueron infectadas por microbios de tuberculosis presentan síntomas. Debido a esto, existen dos tipos de esta enfermedad: tuberculosis inactiva (también llamada infección de tuberculosis latente) y la tuberculosis activa.
Una persona con tuberculosis inactiva no puede propagar la enfermedad a otras personas, sin embargo, si no es tratada de forma apropiada, puede presentar tuberculosis activa y desarrollar síntomas. Los CDC estiman que hasta 13 millones de personas en Estados Unidos viven con tuberculosis inactiva.
De acuerdo con Karen Dobos y Marcela Henao-Tamayo, expertas en microbiología de la Universidad del Estado de Colorado, la mitad de todas las personas con tuberculosis activa sin tratar mueren de la enfermedad, mientras que el tratamiento reduce la tasa de mortalidad a 12%.
La tuberculosis se transmite a través de pequeñas gotas infecciosas en el aire, las cuales pueden emitirse a través de la tos, el canto o la respiración al dormir o descansar. Sin embargo, no se propaga tan rápidamente como la Covid, además se requeriría pasar mucho tiempo con la persona infectada para contagiarse.
Síntomas de tuberculosis activa
Los CDC mencionan los siguientes como algunos de los síntomas más comunes de la enfermedad de tuberculosis activa:
- Dolor de pecho
- Fatiga
- Pérdida de peso
- Pérdida de apetito
- Fiebre
- Escalofríos
- Sudores nocturnos
- Tos durante tres semanas o más
Existen diversos tratamientos para la enfermedad de tuberculosis activa, basadas en antibiótico, que pueden durar de entre cuatro a nueve meses. Personas con otras condiciones médicas como diabetes o VIH podrían requerir tratamiento especial.
¿Hay vacuna contra la tuberculosis?
La vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG) se usa para los niños en los países donde la tuberculosis es común. Sin embargo, no suele recomendarse en Estados Unidos debido al bajo riesgo de infección, a su potencial interferencia con pruebas de tuberculosis y debido a que su efectividad puede variar en adultos.
¿Cómo cuidarse?
Tratar la tuberculosis inactiva es clave, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ya que sin tratamiento puede evolucionar a enfermedad activa, que es contagiosa y potencialmente mortal. Las personas con tuberculosis activa deben seguir estrictamente el tratamiento médico, evitar el contacto cercano con otros, cubrirse al toser y permanecer en espacios ventilados. Los entornos de atención médica deben implementar planes de control de infecciones. Además, es crucial completar todo el tratamiento para evitar la aparición de tuberculosis resistente a los medicamentos.
El riesgo de contagio aumenta en espacios cerrados y en personas expuestas frecuentemente a entornos de alto riesgo, como hospitales, prisiones o países con alta prevalencia.
Comentarios