El Departamento del Tesoro de EE UU ha puesto ya las cartas sobre la mesa en una visita exprés y a puerta cerrada con los banqueros y autoridades mexicanas para endurecer el blindaje antilavado entre ambos países. El nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, aseguró, tras el encuentro en el marco de la reciente Convención Bancaria llevada a cabo en Nayarit, que la banca mexicana está dispuesta a colaborar con la Casa Blanca. Este primer encuentro ocurre en medio de la guerra arancelaria de Donald Trump, el endurecimiento de la política EE UU contra los cárteles mexicanos y los continuos reproches del republicano sobre la falta de acción por parte de México para combatir al crimen organizado.

El cerco contra los narcotraficantes mexicanos se ha estrechado durante el mandato de Trump. Un mes después de llegar a la Casa Blanca, el republicano declaró organizaciones terroristas internacionales a seis cárteles mexicanos y a dos pandillas sudamericanas. El Cartel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, los Carteles Unidos, el Cartel del Noroeste, Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana, así como la banda Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha forman parte del listado. La calificación de terroristas expone y aísla a las organizaciones y personas señaladas, negándoles el acceso al sistema financiero estadounidense. Por este motivo, una de las primeras implicaciones ha sido que todos los bienes de los narcotraficantes de dichos carteles en EE UU quedarán bloqueados, y en general, se prohíbe a las personas estadounidenses realizar transacciones con ellos.

El Departamento del Tesoro ya ha asestado algunos golpes financieros a los carteles mexicanos. A inicios de mes, la dependencia sancionó a tres narcos y dos empresas vinculadas al robo de combustible. Los agentes sancionados presuntamente están vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación. Meses antes, en septiembre, también sancionó a nueve ciudadanos mexicanos y a 26 entidades con sede en México vinculadas, directa o indirectamente, a las actividades de robo de combustible del CJNG.

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) publicó este jueves un informe sobre estos grupos criminales. El informe desgrana el narcotráfico, qué se produce, la forma de operar y de financiarse. Los Carteles de Sinaloa y CJNG, detalla la agencia estadounidense, poseen una extensa red de distribución y apoyo financiero en América Lina y China. De hecho, la DEA asegura que una de sus principales fuentes de ingresos, en este momento, proviene del contrabando de gasolina y gas que revenden en EE UU. El llamado huachicol, que alimenta los tentáculos del lavado de dinero: “México pierde decenas de miles de millones de dólares anuales en ingresos fiscales, a la vez que le cuesta a las compañías estadounidenses de petróleo y gas miles de millones de dólares anuales”, refiere el informe.

El contrabando de gasolina y gas es una de las fuentes de financiamiento para los carteles mexicanos, pero no es la única. De acuerdo con el informe de la DEA, organizaciones como el Cartel Jalisco Nueva Generación blanquean millones de dólares de ganancias ilícitas a través de compañías chinas, criptomonedas, redes del comercio internacional y de movimientos masivos de efectivo. Solo en 2024, Estados Unidos efectuó más de 300 incautaciones masivas de efectivo por un valor de 30 millones de dólares. La mayoría de las incautaciones se produjeron en California, Texas, Arizona y Nuevo México.

La mirilla del Gobierno de Trump apunta ahora al sistema financiero de México, integrado por los 52 bancos. El republicando envió, con la mayor discreción, a Scott Rembrandt, subsecretario adjunto de política estratégica del Departamento del Tesoro, para abordar los controles de lavado de dinero con los banqueros, quienes celebraban en las costas del Pacífico su reunión anual más importante del año. “Fue una muy buena reunión, donde quedó claro que el futuro del sistema financiero está en buscar la forma en que tanto las autoridades como los bancos tengamos información oportuna para actuar de manera eficiente en proteger los sistemas bancarios ante la posible llegada de recursos de actividades ilícitas”, declaró el presidente de la ABM, Emilio Romano, tras el encuentro exprés.

Frente a un socio comercial duro como lo es Trump, el nuevo titular de la ABM ha propuesto la creación de un grupo de trabajo con Estados Unidos para estrechar la homologación de operaciones financieras entre los dos países. “Tenemos que ser más ágiles en el intercambio de información, crear mecanismos de detección proactiva. Buscaremos seguir cerrando espacios a actividades ilícitas para proteger la integridad del sistema y dar más confianza a nuestros usuarios”, aseguró Romano en Nayarit.

Las finanzas de los narcos tensan la cuerda entre EE UU y México

La colaboración con el sistema financiero de EE UU implicará para México un examen puertas adentro sobre su blindaje en casa. En el país, la Ley Antilavado fue promulgada en 2012, pero no ha tenido ninguna reforma, pese a algunos intentos del Poder Legislativo. Por otra parte, las cifras públicas sobre este delito son pocas y añejas. En 2023, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó de que los recursos ilícitos identificados de 2019 a 2021 ascendieron a poco más de 43.900 millones de pesos. El organismo reconoció que este monto es la punta del iceberg sobre el blanqueo de dinero, ya que el porcentaje de delitos que se denuncian era muy bajo.

Rogelio Madrueño, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Seguridad, Estrategia e Integración, indica que la creciente expansión y presencia del crimen organizado en México se explica por el uso de mecanismos tradicionales de lavado de dinero, mediante corrupción, soborno, debilidad institucional y judicial, así como por la colusión con otras bandas criminales, como la china. El experto señala que en los últimos meses se ha filtrado información en los medios internacionales sobre la triangulación de bandas chinas, carteles mexicanos, y la banca clandestina china en Estados Unidos para lavar millones de dólares a nivel internacional. “Esto demanda un mayor blindaje financiero, pero también institucional, judicial y compromiso político al más alto nivel en México”, indica.

Madrueño, también profesor de la Universidad de Bonn, Alemania, añade que, de acuerdo con algunas estimaciones de especialistas, el tamaño del negocio de los carteles del narcotráfico equivale al menos a 500.000 millones de dólares. “Las implicaciones para México no son menores. EE UU tiene un entramado institucional muy poderoso para crear los incentivos y forzar el blindaje del sistema financiero, y la actuación de la Unidad de Inteligencia Financiera y otras Secretarías del Gobierno de México. La cooperación entrará en una nueva fase de tensión, que traerá una presión añadida a la relación bilateral entre México y Estados Unidos”, zanja.

Victoria Dittmar, investigadora de InSight Crime, afirma que tras la designación de grupos del narcotráfico en México como grupos terroristas se eleva el riesgo de las empresas y de las personas a ser vinculadas por el delito de apoyo material al terrorismo, si se descubre su nexo con alguno de estos cárteles listados. “Claro que las empresas grandes pueden verse involucradas en el lavado de dinero, pero lo que hemos identificado en el trabajo de campo, es que mucho de este lavado se efectúa a través de empresas pequeñas o empresas fantasma o criptomonedas, es decir, a través de canales que están al margen del sistema financiero”, refiere.

Gustavo del Ángel, especializado en el sistema financiero del CIDE, señala que las operaciones ilícitas se han diversificado y han buscado las vías para esquivar los blindajes del sistema. Los grupos delictivos usan la banca, el dinero en efectivo u otros intermediarios. Por lo que atañe al sistema financiero, el experto del CIDE afirma que México cumple con las leyes antilavado internacionales. No obstante, también advierte de que entre más controles se impongan en los bancos, se corre el riesgo de que muchas transacciones lícitas o ilícitas salgan del sistema bancario y se vayan a la economía en efectivo.

Los expertos coinciden en que la escalada de tensión de EE UU sobre las finanzas de los cárteles del narcotráfico está obligando tanto al Gobierno mexicano como al sistema financiero a tomar decisiones y elevar su blindaje ante posibles transacciones de procedencia ilícita. Así, a la veintena de capos mexicanos enviados ante la justicia de EE UU a inicio de este año, a los decomisos “históricos” de fentanilo y cocaína, ahora también se esperan más golpes por parte de las autoridades mexicanas y estadounidenses a las finanzas del crimen organizado.



Source link