El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cartel de Sinaloa vuelven a ser protagonistas del informe anual de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés). La agencia antinarcóticos de Estados Unidos ha advertido, en su reporte de 2025, sobre una posible alianza entre Los Chapitos, una de las facciones en disputa al interior del Cartel de Sinaloa, y la organización criminal a la cabeza de Nemesio Oseguera, alias El Mencho, uno de los carteles más poderosos, influyentes y despiadados de México, además de ser un proveedor clave de fentanilo al país vecino del norte.

Según la DEA, el CJNG podría buscar capitalizar el conflicto entre las facciones de Los Mayos y Los Chapitos del Cartel de Sinaloa, esencialmente alineándose a favor de sus antiguos rivales, los hijos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en contra de la descendencia y seguidores de otro de sus fundadores, Ismael El Mayo Zambada, ambos caídos en desgracia desde sus sendas capturas y extradición a Estados Unidos.

“Una alianza estratégica entre el CJNG y Los Chapitos tiene el potencial de expandir los territorios, recursos, poder de fuego y acceso de estos grupos a funcionarios corruptos, lo que podría resultar en una alteración significativa del equilibrio existente de poder criminal en México y podría servir para aumentar el flujo de drogas hacia el norte y el tráfico de armas hacia el sur en la frontera entre Estados Unidos y México”, señala el informe.

Desde hace más de seis meses, Sinaloa se encuentra asediada por la guerra entre las distintas facciones que buscan el control de la principal organización criminal de ese Estado. La confrontación entre los hijos del Chapo y los del Mayo prendió su mecha en septiembre de 2024 y continúa hasta la fecha con un saldo de más de 600 asesinatos y casi 800 desapariciones. De ser ciertas las indagaciones de la DEA, el CJNG, con más de una década de actividad y que comenzó como una célula al servicio de Guzmán Loera, vería aun más fortalecida sus operaciones más allá de las fronteras mexicanas, con presencia en más de 40 países, según indica el informe.

La DEA ha hecho público su reporte en medio de nuevas tensiones con el Gobierno de Claudia Sheinbaum, por los rumores del retiro de visas a algunas autoridades mexicanas, que incluye a líderes de Morena, gobernadores y exsecretarios de su Gabinete, por presuntos vínculos con el narcotráfico, según dio a conocer ProPublica.

Los tentáculos de la célula criminal del Mencho ya han sentado base en todo el país, confirmando su poder e influencia. En la zona centro de México y el sur, según la DEA, el CJNG tiene una “presencia significante”. Mientras que en el norte, en Estados como Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Coahuila y Nuevo León también está presente.

Otro punto que toca el documento es cómo Los Cuinis, un clan familiar estrechamente ligado al CJNG y su principal brazo financiero, lideran la diversa red de operaciones y tácticas de lavado de dinero del cartel para repatriar a México las ganancias del narcotráfico a nivel mundial. “Este grupo y otras facciones del CJNG utilizan redes chinas de lavado de dinero, plataformas de intercambio de criptomonedas, contrabando de grandes cantidades de efectivo, lavado de dinero basado en el comercio y otros métodos para blanquear las ganancias del narcotráfico”, apunta el informe.

Xilazina + fentanilo, igual a más ingresos

Por su parte, el Cartel de Sinaloa, a pesar de la tormenta al interior de su organización, continúa con su “lucrativa expansión” a distintos mercados de Europa, Asia e incluso Australia. La organización criminal utiliza sus vastas redes de distribución para transportar drogas a Estados Unidos, principalmente a través de los puertos de entrada en California y Arizona. Los socios, facilitadores y afiliados de este cartel operan en casi los 50 estados de EE UU.

Su presencia en México es “significante”, especialmente en casi todo el norte, a excepción de Estados como Nuevo León, Tamaulipas y Nayarit; así como en el sur de México y la capital. Donde sí se encuentra, pero con menor presencia, es en el centro. En entidades como Guanajuato, Michoacán, Colima, Puebla e Hidalgo tiene también menos presencia. El único Estado donde su presencia es nula es Jalisco, bastión del CJNG.

La DEA ha enfatizado y advertido sobre algunas de las prácticas de algunas de las facciones en Estados Unidos del Cartel de Sinaloa respecto al fentanilo, que está siendo mezclado con xilazina, un potente sedante, miorrelajante y analgésico no narcótico para animales. “Comenzaron a añadir xilazina a los lotes de fentanilo que se introducen de contrabando en Estados Unidos, principalmente destinados a los mercados de la Costa Este. Los traficantes con sede en EE UU también mezclan xilazina con su suministro de fentanilo, lo que permite a ambos grupos optimizar el suministro y generar más ingresos”, afirma la agencia antinarcóticos.

En 2024, la DEA incautó casi 10.000 kilogramos de fentanilo, aproximadamente un 29% menos que en 2023. También decomisó 61.1 millones de pastillas falsas, una disminución del 24% con respecto a la gestión pasada. “La adulteración del fentanilo con sustancias químicas altamente potentes y peligrosas nos recuerda que esta lucha está lejos de terminar”, escribió el administrador interino de la DEA, Robert Murphy.

Los datos del Sistema Nacional de Incautaciones del Centro de Inteligencia de El Paso, que consolida la información de incautaciones de drogas de agencias federales, estatales y locales en todo Estados Unidos, indicaron una tendencia similar, con un total de 23.256 kilogramos de fentanilo incautados en 2024, una disminución con respecto al año anterior.

Otros carteles en el radar de la DEA

Más allá de los narcos de Sinaloa y Jalisco, la lista negra de Trump, que incluye a seis carteles mexicanos como terroristas, se mantienen en el radar del informe de la DEA. Las operaciones y la presencia territorial de La Familia Michoacana (con fuerte incidencia en Michoacán, la capital y Guerrero); Carteles Unidos, que se disputa Michoacán, Ciudad de México y Guerrero con La Nueva Familia Michoacana, pone el ojo sobre la distribución a toneladas de metanfetaminas, cocaína y heroína a Estados Unidos.

Mientras que el monitoreo del Cartel del Noroeste, con “presencia significativa” en Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas; así como del Cartel del Golfo, con importante incidencia en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, que opera aproximadamente en 16 Estados al norte, principalmente en Texas, Oklahoma, California y el sureste de Estados Unidos, donde el tráfico de drogas, y especialmente el de personas “representan ingresos significativos”, señala la DEA.

De acuerdo con la agencia antinarcóticos, los carteles en México mantienen una red de correos, túneles fronterizos y escondites en todo México y Estados Unidos para apoyar sus actividades de tráfico y distribución, que se ven reforzadas por una amplia variedad de métodos que incluyen carga aérea, carga marítima y transporte terrestre.

Así como el Cartel de Sinaloa recurre a distintos medios de encriptación a través de apps para sus redes de comunicación, el resto de organizaciones criminales mexicanas han empleado cada vez más las plataformas de redes sociales para promocionar productos farmacéuticos, reclutar y capacitar a correos y distribuidores, anunciar la venta de drogas, comunicarse con los clientes y planificar las transacciones.

La DEA explica que el narco en erl país y los proveedores con sede en China recurren a sofisticados métodos de envío y procesos de múltiples pasos para evadir la detección y los controles regulatorios nacionales e internacionales sobre sustancias químicas. “Emplean una serie de agentes de exportación internacionales, consignatarios, facilitadores [como empresas de transbordo o transportistas] y financistas para operar en múltiples facetas de la cadena de suministro de precursores de fentanilo”, señala el documento.

Los métodos y procesos de tráfico incluyen el etiquetado incorrecto de la carga en los manifiestos de embarque, el uso de terceros países como puntos de transbordo y la explotación de empresas legítimas para importar sustancias químicas y desviarlas posteriormente. Asimismo, advierte que las organizaciones criminales del país podrían ampliar sus cadenas de suministro de precursores químicos para incluir a fabricantes en India, Europa y otros lugares y así reducir su dependencia de los proveedores chinos.



Source link