Gustavo Petro no da por perdida su consulta popular e incluso quiere ampliar su alcance. El presidente de Colombia ha anunciado que volverá a presentar el lunes la propuesta que hundió el Senado esta semana, y que buscaba convocar a los ciudadanos para responder un cuestionario de 12 preguntas sobre cambios en la normativa laboral. Pero hay una novedad. El mandatario ha asegurado que la nueva iniciativa contará con una pregunta adicional a las que ya estaban previstas, y que se desvía de la temática central. “Que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al Estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas”, ha escrito en X.
En el primer proyecto del Gobierno, la consulta contemplaba preguntas sobre la extensión del horario nocturno, el aumento del sobrecosto de las horas trabajadas en domingos y días festivos y la ampliación de la cuota laboral para las personas con discapacidad. Petro ha añadido en una conversación con periodistas este viernes que ahora “se va a referir a la salud”.
El presidente quiere apelar a los ciudadanos con un tema tan espinoso como los medicamentos, justo cuando el sector sanitario de Colombia vive un momento muy complejo a causa de la escasez de medicinas. En marzo, miles de personas manifestaron su inconformidad ante el acceso limitado a los medicamentos que entregaban los dispensarios. Petro culpó a los gestores farmacéuticos de monopolizar el mercado y “elevar artificialmente los precios”. “Llegó el momento de democratizar los gestores de la salud”, manifestó, sin explicar entonces cuáles medidas concretas iba a aplicar.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ya planteó a inicios de mayo que si el Congreso no aprueba la reforma a la salud propuesta por el Gobierno, que ya se archivó en el Senado en abril de 2024, podría valerse de una consulta popular como alternativa. Es decir, recorrer un camino similar al de la reforma laboral. “Tiene que haber una reforma a la salud. Y si no se puede a través del Congreso en este sentido, pues tenemos que recurrir al pueblo”, aseguró. La propuesta de consulta para temas laborales tuvo buena acogida en la opinión pública, según las encuestas, y Jaramillo quiere aprovecharse de esa ola favorable entre los ciudadanos.
La nueva pregunta es, para el exministro de Salud Alejandro Gaviria, “una payasada, un engaño”. “El Gobierno tiene la potestad regulatoria para bajar los precios de los medicamentos. No han hecho nada. No tienen política farmacéutica. Pretenden ahora hacer demagogia con su propia ineficacia”, ha alegado el que fue jefe de esta cartera durante ocho años en la presidencia de Juan Manuel Santos. Gaviria impulsó esta iniciativa durante su gestión, que finalizó con casi un millar de medicamentos regulados, y sin necesidad de una consulta popular o una reforma legislativa.
Después de la votación del miércoles en el Senado, en la que ganó por muy poco el rechazo a la consulta popular (49 votos contra 47), Petro dijo que volvería a presentarla, pues considera que hubo fraude. “Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir”, sostuvo, en una alocución presidencial desde China, en donde estaba por una reunión de la Celac con Pekín.
El Ejecutivo sigue en pie de lucha en tres frentes: mientras busca que la cámara alta del Congreso vote otra vez la consulta, esta vez con una nueva pregunta, pide que se acelere el proceso para que el Senado saque adelante la reforma laboral que revivieron los congresistas a costa del referendo. Además, fuera de las paredes del Legislativo, Petro ha incitado a las masas a salir a las calles para demostrar el apoyo que tiene su propuesta entre los ciudadanos. Lo hará a través de cabildos abiertos, unos espacios de debate, que están previstos que comiencen el lunes en varias ciudades del país.
Comentarios