La espiral de violencia en la que se encuentra México desde hace más de una década no da tregua y los números dan cuenta de ello. De acuerdo con el informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno (Internal Displacement Monitoring Center, IMDC por su sigla en inglés), los desplazamientos debido a la creciente inseguridad y conflictos causados por las organizaciones criminales han obligado a 26.000 personas a salir de sus territorios en el último año, más del doble respecto a 2023, cuando se registraron 11.000.
Sin embargo, la ONG, con sede en Ginebra, detalla en el documento que “estas cifras son solo parciales, debido a la falta de una monitorización sistemática del fenómeno en el país, por lo que los números reales podrían ser mucho mayores”.
La mayoría de los movimientos registrados se produjeron en el Estado de Chiapas, “convertido en un foco de desplazamiento en los últimos años debido a su ubicación estratégica en las rutas del tráfico ilegal”, indicó el informe. IDMC ha señalado que las localidades de Tila, Chenalhó y Pantelhó se vieron particularmente afectadas, aunque sin detallar cifras exactas.
Desde finales de marzo hasta casi concluir el mes de julio en 2024, cientos de chiapanecos iniciaron un éxodo hacia Guatemala huyendo de la violencia ocasionada por la disputa territorial de la entidad sureña entre el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa. De acuerdo con un informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, desde el año 2010 al 2021, aproximadamente 14.476 personas huyeron desde Chiapas.
Otro caso a destacar por la ONG es el de Sinaloa, que desde hace más de seis meses se encuentra asediada por la guerra entre las distintas facciones que buscan el control de la principal organización criminal de ese Estado, otrora controlada y dirigida por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, sus dos líderes, detenidos y extraditados a Estados Unidos. Solo entre septiembre y noviembre del año pasado, 4.400 desplazamientos de personas se registraron en la entidad norteña.
La confrontación entre los hijos del Chapo y los del Mayo prendió su mecha en septiembre de 2024 y continúa hasta la fecha. La guerra interna en Sinaloa ha dejado más de 600 asesinatos y casi 800 desapariciones.

Hasta finales de 2024, de acuerdo con el informe de IDMC, unas 390.000 personas viven en México lejos de sus hogares a causa de la violencia, lo que sitúa al país como uno de los más afectados en América por estos desplazamientos obligados, solo por detrás de Colombia (7,26 millones), Haití (un millón) y Guatemala (573.000).
La novena temporada consecutiva de huracanes, con una actividad superior a la media, provocó más del 80% de los desplazamientos debidos a desastres reportados en el continente americano en 2024. El huracán Beryl fue la tormenta de categoría 5 más temprana registrada en la cuenca atlántica. Causó una devastación generalizada en varios países y territorios insulares y originó un desplazamiento significativo en relación con el tamaño de su población. En su paso por México, al golpear la península de Yucatán, provocó 8.000 desplazamientos antes de tocar tierra en Estados Unidos a finales de junio. La ONG estima que al menos 53.000 ciudadanos tuvieron que abandonar sus hogares y regiones en México a causa de desastres naturales.
El reporte da una vez más cifras récord, con una estimación mundial de 83,4 millones de personas viviendo en situación de desplazamiento interno a finales de 2024, más del doble de la cifra reportada en el primer informe hace una década. Los conflictos y la violencia han dejado a 73,5 millones de personas desplazadas y los desastres a 9,8 millones, en ambos casos los números más altos registrados.
Comentarios