Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido excluido del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega debido a las numerosas sospechas de corrupción en su contra. El fondo de inversión más grande del mundo vendió todas sus inversiones de renta fija en la petrolera estatal mexicana, informó este domingo la agencia Reuters. A junio pasado, el fondo poseía valores de Pemex por un valor aproximado de 1.443 millones de coronas noruegas, unos 138 millones de dólares. La decisión se tomó después de un duro informe del Consejo de Ética del fondo noruego sobre los numerosos focos rojos de la petrolera sobre sobornos y pagos irregulares a contratistas. El Consejo recomendó al fondo apartar a Pemex de su portafolio debido “a un riesgo inaceptable” de que la petrolera esté contribuyendo o sea responsable de actos de corrupción grave. Desde la trama de Odebrecht hasta el encarcelamiento del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, por la venta fraudulenta de una planta de fertilizantes en Veracruz, el documento da cuenta de los casos más sonados de corrupción en los que se ha visto involucrada la paraestatal en los últimos 20 años. Aunque se consultó a Pemex sobre la salida del fondo, hasta el momento no se ha obtenido respuesta.

Los miembros del Consejo de Ética del fondo revisaron los principales casos en los que ha estado implicada la paraestatal de 2004 a 2023. El caso más importante y conocido en el que se ha visto envuelta la petrolera está relacionado con el entonces director de la compañía, Emilio Lozoya, y la contratista brasileña Odebrecht. El informe noruego señala que, según su información recabada, Pemex pagó seis millones de dólares a un alto ejecutivo de la empresa mexicana estatal a cambio de que el beneficiario ayudara a Odebrecht a obtener un contrato con dicha empresa.

Otro caso se relaciona con la siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA), a la que Odebrecht ayudó a transferir 3,7 millones de dólares en sobornos a través de una empresa fantasma. Según las acusaciones, este dinero también fue a parar al exdirector general de Pemex. Se alega que el dinero se transfirió semanas después de que AHMSA concluyera la controvertida venta de la planta de fertilizantes Agronitrogenados a Pemex en 2014 a un sobreprecio de más de 400 millones de dólares, aunque su valor real se estima en tan solo 50 millones de dólares. Tras años de juzgados y litigios, en febrero de 2024, Lozoya salió de prisión para seguir el proceso desde casa. El caso, según ha reconocido el propio fiscal mexicano, Alejandro Gertz Manero, está en un “pantano procesal”.

Emilio Lozoya (izquierda) y Alonso Ancira en una firma de convenio para la adquisición de productos siderúrgicos producidos en México entre Canacero y Pemex, en septiembre de 2013.

La petrolera —con un adeudo total de más de 100.000 millones de dólares— también tiene un lastre de acusaciones de sobornos e irregularidades en sus contratos con proveedores. El documento elaborado por el fondo noruego expone las acusaciones de favoritismo con respecto a ciertos proveedores, así como denuncias de sobornos de otras empresas a cambio de ayuda con los procesos de contratación y la prórroga de contratos de servicios. Las acusaciones y sospechas involucran a numerosos exempleados de Pemex, y varios de los casos han culminado en acuerdos judiciales en Estados Unidos. El Consejo de Ética del fondo noruego reconoce que no existe una suma total de los supuestos sobornos en los que se ha visto involucrada la paraestatal. No obstante, indica que si se toma en referencia de Lozoya recibió casi 14 millones de dólares de manera ilegal, existen indicios de que se han involucrado sumas sustanciales en actos de corrupción.

En el papel, añade el fondo noruego, Pemex pareciera contar con un robusto sistema de combate a la corrupción, sin embargo, la petrolera ofrece poca información sobre cómo funciona este sistema en la práctica. “Pemex no ha compartido información detallada sobre los hallazgos más importantes de su última evaluación de riesgos de corrupción, cómo se organiza y se lleva a cabo en la práctica su labor anticorrupción, ni cuántos empleados participan realmente en la prevención de la corrupción. Pemex tampoco ha compartido documentación sobre la gestión de contratos específicos o denuncias de irregularidades, como lo solicitó el Consejo”, refieren en el informe.

El Consejo de Ética noruego resuelve, tras numerosas pesquisas, que la información de Pemex sobre posibles actos de corrupción y otras irregularidades financieras no es lo suficientemente transparente. “Dado que el exdirector general de la empresa ha estado bajo investigación desde 2017 (Emilio Lozoya) y que la compañía podría estar vinculada a un número considerable de casos de corrupción en los últimos 20 años, el Consejo considera que la política de Pemex es demasiado pasiva en materia de corrupción”, concluye.

El Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega cuenta con más de 1,8 billones de dólares y posee el 1,5% de las acciones cotizadas de 8.500 empresas, lo que lo convierte en el mayor inversor individual del mundo. El objetivo del fondo es garantizar la gestión a largo plazo de los ingresos provenientes de los recursos de petróleo y gas de Noruega. Otra parte se invierte en bonos, que son un tipo de préstamo a gobiernos y empresas. El fondo también posee 900 propiedades en importantes ciudades y proyectos de infraestructura de energías renovables.



Source link