Pilar Bernabé (Valencia, 1979) atiende a EL PAÍS cuando se cumplen seis meses de la peor catástrofe natural en lo que va de siglo en España, con 228 muertos en la provincia de Valencia. La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana desde junio de 2022 recuerda que canceló su agenda aquel 29 de octubre de 2024 tras la alerta roja que lanzó la Agencia Estatal de Meteorología a las 7.36. Convocó a las 9.30 a los representantes de los organismos estatales (Aemet, Confederación del Júcar, Policía, Guardia Civil, UME) y llamó a alcaldes de las zonas más afectadas a primera hora de la mañana. Desde las 12 de la mañana contactó en tres ocasiones con la entonces consejera de Interior, Salomé Pradas, para ofrecer la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Bernabé declaró hace unos días como testigo ante la jueza de Catarroja que investiga los hechos y mantiene imputados a los dos principales altos cargos responsables de gestionar la emergencia: la exconsejera Pradas y el exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso. “Antes de las 12 de la mañana de aquel día tuve información de que había una persona desaparecida en l’Alcúdia, a la que se estaba buscando. Yo, sinceramente, estaba muy sorprendida porque a esas horas no me llamaba nadie de la Generalitat…”, cuenta a EL PAÍS.

Pregunta. ¿En ningún momento pensó usted en tomar la iniciativa, igual que hizo convocando esa reunión con todos los organismos del Estado relacionados con la emergencia, para llamar a la consejera responsable de las emergencias y decirle que había que hacer algo?

Respuesta. Cuando terminé la reunión, lo que quise fue comprobar con los alcaldes cómo estaban ellos viviéndolo en la zona de la Ribera fundamentalmente. Y cuando terminé de hablar con ellos, llamé a la consellera a las 12.20 y le dije que los alcaldes me transmitían cierta preocupación, fundamentalmente en la Ribera, y que me ponía a su disposición y que ella nos dijera qué era lo que quería. Y desde luego que yo ya había hablado con la UME, que la UME estaba preparada y que me pidieran la UME si la necesitaba en cualquier momento. Ella me dijo que estaba yendo a Carlet y que cuando llegara a Carlet me volvería a llamar. Volvimos a hablar un momento después, creo que ya era cuando estaba en el Carlet, y ya le dije que me habían dicho que estábamos buscando a una persona desaparecida. Hacia el mediodía vi en las notificaciones que me pasaron que en Utiel y en Requena había llovido mucho y se había desbordado el río. Empecé a llamar tanto a la alcaldesa de Requena como al alcalde de Utiel y llamé otra vez a la consellera Salomé Pradas, a las dos, y le dije: “Consellera, hay graves problemas, pídeme la UME”. Me dijo que iba a hablar con el alcalde, que lo iba a ver y que me volvía a llamar. Y a las 14.53 me llamó, me pidió la UME y al minuto después yo llamé a la directora general de Protección Civil y a la Unidad Militar de Emergencias, para que se fueran adelantando y fueran yendo hacia Utiel.

P. ¿Por qué cree que no se tomaban medidas desde la Generalitat?

R. Lo que no es normal es que no se hiciera nada previamente. El problema es que todo se hizo tarde. Se activó el Plan Especial de Inundaciones el día 24 de octubre y desde que se activó hasta el 29 de octubre a las cinco de la tarde que se convocó el Cecopi, prácticamente no se hace nada.

P. ¿Por qué a las 12 de la mañana, en la primera llamada que hace a la consejera para ofrecerle la UME, no le dice que hay que convocar ya el Cecopi?

R. Son cuestiones en las que el ámbito competencial es el que es. ¿Soy yo la responsable de no haberle dicho que hay que convocar un Cecopi? ¡Pero si a las 12.20 la llamé para ofrecerle la UME! En todos los casos ella es quien debe tomar esa iniciativa. No por nada, sino porque ella tiene toda la información, todas las llamadas del 112, todas las personas que tenía que haber tenido trabajando en los cauces, todos los agentes forestales… Toda esa información, es ella la que la maneja. Es que yo no tengo acceso a esa información. Por lo tanto, ella es la que tiene las herramientas y la que tiene a todo el personal técnico para darle la información en tiempo real y absoluto de todo lo que está pasando. El día que fui a prestar declaración como testigo, el abogado de la consejera me decía que por qué no había yo convocado a la consellera a la reunión de las 9.30. ¿De verdad esa pregunta me la tiene que hacer a mí? Esto es como si yo me pongo enferma y digo que el médico no me ha llamado. Es que cómo es posible que la consellera, que es la responsable de la protección civil de los ciudadanos, no sea la que está alerta y la que está poniendo a todo el mundo en pie.

Pilar Bernabé fotografiada en Valencia, este viernes.

P. El PP denuncia la falta de las alertas de la Confederación Hidrográfica del Júcar…

R. A las diez y pico de la mañana, la Confederación lanza un aviso de alerta e inmediatamente se activa el nivel cero. La alerta hidrológica en el río Magro es de las doce y poco. La Confederación Hidrográfica lanza ese aviso para el barranco y para la cuenca del Poyo. Y estamos hablando de que a las 12.20 se activa la alerta hidrológica nivel cero. Es que eso está en la Ley, en el Plan Especial de Inundaciones de la de la Comunitat Valenciana. Está clarísimo explicado que, cuando se activa la alerta hidrológica en cualquier cuenca, la Generalitat tiene que poner en marcha todos los mecanismos para vigilar esa cuenca. Tiene que utilizar sus medios, sus propios medios. Y si necesita otros, pedirlos a otras administraciones. Todos sabemos ya que no lo hizo, que los mandó a su casa y que además rechazó los agentes forestales que le ofreció el director general de Medio Ambiente. El problema es que quieren confundir cuál es la obligación de informar de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que es informar en tiempo real, porque son sensores. A las cuatro de la tarde dieron una información y a las 18.43 dieron otra porque no pasó antes. Pero ellos [la Generalitat] no vigilaron los barrancos.

P. ¿Por qué no vigilaron todo lo que tenían que vigilar? ¿Por qué no mandaron las alertas que tenían que mandar? ¿Por qué no convocaron un Cecopi a la hora en que lo tenían que convocar?

R. La consejera dice que por ignorancia. Yo creo que por irresponsabilidad. Le voy a poner un ejemplo. Durante estos días [por el 29 y 30 de abril] habrá una convención aquí del Partido Popular Europeo, donde vienen líderes de todo el mundo. Yo he hecho dos reuniones previas; hoy he vuelto a reunir a todos los mandos policiales para que me den el último detalle de cómo tienen preparado el operativo. Yo no soy una experta en seguridad, pero sé cuáles son mis responsabilidades y quiero que esté todo el mundo alerta, preparado, que me den toda la información y poder actuar.

P. ¿Usted no tuvo ninguna reunión con la Generalitat antes del 29 de octubre?

R. No, mire, nosotros llamamos la semana anterior a la dana. La responsable de Protección Civil de la delegación del Gobierno llamó a la Generalitat, al Centro de Coordinación de Emergencias —digamos, a su homólogo— y le dijo: “El año pasado se celebró una reunión de coordinación previa. Este año no la habéis hecho pero viene una dana. ¿No nos vamos a reunir?“, preguntamos. Y nos dijeron que siguiéramos los avisos y ya si había algo que nos dirían. Eso pasó una semana antes.

P. Cuando empieza la reunión en el Cecopi, ¿nadie les cuenta que el 112 está registrando muchas llamadas de auxilio que llegan desde Chiva, en el nacimiento del barranco del Poyo?

R. El organismo responsable de las llamadas del 112 no contó las llamadas del 112. Por lo tanto, los que estábamos en el Cecopi no podíamos saber lo que estaba pasando con respecto a las llamadas del 112, que ahora conocemos porque lo pidió la jueza y se lo enviaron, que pasadas las tres de la tarde ya había llamadas de gente en la zona de Chiva que estaba pidiendo auxilio.

P. El presidente de la Diputación, Vicente Mompó, cuenta que llamó a Mazón antes de las seis de la tarde para decirle que había que tomar medidas, pero no se tomaron hasta más de dos horas despues…

R. Mazón no llegó al Cecopi hasta las 20.28. En la parte inicial [de la gestión de la dana por la Generalitat] fue inacción, pero en la siguiente es toda una calamidad. Es la única palabra que puede definir todo. ¿Por qué? Porque ya era tarde. A las 17.00 celebran un Cecopi tan sumamente tarde que es ineficaz. Y por supuesto, como hemos visto, calamitoso, porque ya era un caos.

Pregunta. ¿La gente que estaba presencialmente en el Cecopi no tenía pantallas donde ver el registro de llamadas?

Respuesta. Estaban en una sala donde no tenían las pantallas, pero las pantallas estaban como a tres metros.

Pilar Bernabé fotografiada en Valenciana, este viernes.

Pregunta. Cuando empieza la reunión del Cecopi, ¿ahí nadie dice que por la pantalla se ve que están entrando muchas llamadas desde Chiva?

Respuesta. Ahí nadie dice nada de las llamadas del 112. Las pantallas no las tienen en esa sala, las tienen en la sala de enfrente. Pero puede entrar alguien responsable del Cecopi. Están ahí. O sea, ahí están la directora, la consellera, que es la jefa de emergencias, está el secretario autonómico, que a su vez es el responsable del Centro de Coordinación de Emergencias. Está su director de emergencias, que además es el responsable del 112. Aquello no era un bunker; nosotros veíamos que entraban y salían…

P. ¿Es verdad que, entre las 19.00 y las 20.11, en el Cecopi solo se discute sobre el contenido del mensaje a enviar a través de la alerta a móviles?

R. A las 19.08 me acaba de decir la alcaldesa que se ha desbordado el río. Ellos iban a mandar la alerta solo a varios municipios y yo les pido que por favor lo envíen a toda la provincia.

P. ¿Que la consejera encargada de las Emergencias fuera una recién llegada al cargo tras la ruptura del PP con Vox pudo ser un problema añadido para la gestion de la crisis?

R. No, porque los profesionales que tiene al lado eran los mismos que estaban antes. No es un problema de desconocimiento, es un problema de saber tomar decisiones. El mismo señor que estaba al lado de la anterior consejera Núñez, es el mismo que estaba al lado de la consejera Pradas.

P. La consejera Pradas declaró que no conocía que existía la posibilidad de mandar una alerta a móviles

R. Eso es falta de responsabilidad, no es ignorancia, es falta de responsabilidad. Si yo soy la responsable de las emergencias y tengo el Plan Especial de Inundaciones activado el 24 de octubre, en ese momento, yo como responsable, le digo a todo mi equipo que me explique hasta la última coma del plan y qué es lo que hay que hacer. Es una cosa evidente.

P. ¿Puede ser considerada una infracción penal esa irresponsabilidad, esa inacción, esas calamidades que usted describe?

R. No seré yo la que haga un juicio de valor al respecto. A mí me corresponde hacer una valoración política. Y para mí la valoración política va hacia el máximo responsable de la Generalitat [Carlos Mazón], que no ha podido todavía contestar con dignidad a la pregunta: ¿Qué hizo el día más terrible de la Comunidad Valenciana hasta las 20.28?



Source link